OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Mitos sobre vacunas: generan confusión y pueden ser un riesgo para la salud

Volver atrás
médica vacunando niño

Los mitos sobre vacunas, rodeada de mucha información falsa pueden traer grandes consecuencias para la salud mundial. Una de las acciones médicas que más inquietud produce en las familias es vacunar a sus hijos.

La vacunación está reconocida como la estrategia de mayor beneficio en la Salud Pública: ningún avance de la medicina ha logrado salvar tantas vidas. Igualmente, en la era de internet, se reproducen mitos sobre vacunas que no siempre tienen una relación con evidencias científicas.

Más allá del COVID-19, todas las vacunas que se aplicaron en el país y en el mundo de forma sistemática, han demostrado eficacia y seguridad. Y, lamentablemente, son víctimas de su propio éxito. Las enfermedades que previenen dejan de percibirse como amenazas y sólo se presta atención a los efectos adversos que, muy raramente, pueden ocasionar.

Hay una serie de mitos sobre vacunas que es importante derribar con información comprobada científicamente.

«En esta época, ya no son necesarias las vacunas»

MITO 1: Antes de la implementación de las vacunas, la mejoría en las condiciones de higiene ambiental había hecho disminuir las enfermedades infecciosas. Las vacunas ya no son necesarias.

FALSO. Si bien el agua potable y el lavado de manos protegen contra enfermedades infecciosas, otras se propagan independientemente de la higiene. En los siglos XIX y XX, algunas enfermedades infecciosas se comenzaron a controlar gracias a esas acciones. Las enfermedades que se pueden prevenir con vacunas han disminuido drásticamente después de su aplicación a gran cantidad de niños. Pero, si se interrumpen los programas de vacunación, las enfermedades contra las que podemos vacunar, volverán.

MITO 2: Las vacunas producen enfermedades o efectos secundarios nocivos que se desconocen a largo plazo.

FALSO. Las vacunas son seguras. La mayoría de las reacciones por vacunas son leves y temporales. No hay evidencia científica que apoye estos reclamos. Es más probable padecer un trastorno grave por una enfermedad prevenible por vacunas, que por una vacuna.

Brote de Sarampión en Europa amenaza eliminación de la enfermedad

MITO 3: Las enfermedades prevenibles por vacunas están eliminadas en algunos países. No hay motivo para vacunarse.

FALSO. Los agentes infecciosos que siguen circulando en algunas partes del mundo pueden atravesar fronteras geográficas e infectar a una o más personas no vacunadas. Y si esto ocurre en una población mal vacunada, puede dar lugar a un brote epidémico. Por consiguiente, hay dos motivos para vacunarse: la protección individual y la de la comunidad.

Lamentablemente, pudimos comprobar esta situación desde inicios de 2020 cuando la pandemia se extendió en pocos meses a todos los rincones del planeta.

«Tienen muchos efectos adversos»

MITO 4: La administración simultánea de más de una vacuna aumenta el riesgo de los efectos secundarios y puede alterar el sistema inmunológico al producir una sobrecarga del mismo.

FALSO. La administración simultánea de vacunas no sobrecarga el sistema inmunológico. Las vacunas utilizan y estimulan solo una porción del sistema. Un niño está expuesto a muchísimos más antígenos como consecuencia de un resfriado o una faringitis, que por las vacunas.

MITO 5: La infección natural es preferible a una vacunación.

FALSO. La infección natural crea inmunidad. Pero, si la infección es severa puede producir complicaciones graves, incluso la muerte. La inmunidad de una vacuna es similar a la infección natural, sin exponer a las personas a riesgos.

MITO 6: Las vacunas contienen timerosal, lo cual podría provocar enfermedades.

FALSO. Las vacunas de dosis múltiples contienen timerosal como conservante. No hay evidencia científica que sugiera relación causal entre este componente y algunas enfermedades. Esta creencia ha sido rechazada. Las cantidades mínimas de timerosal utilizadas no ponen en riesgo la salud.

MITO 7: La vacuna triple viral (sarampión-paperas-rubeola) causa autismo.

FALSO. En el año 1998 se realizo un estudio ante la inquietud planteada de un posible vínculo entre la vacuna triple viral y el autismo. Este estudio tenía graves irregularidades pero, desgraciadamente esto despertó temores, lo cual hizo que bajaran las coberturas de vacunación con la consiguiente aparición de brotes de estas enfermedades. Hoy la evidencia científica favorece el rechazo de una relación causal entre la vacuna y el autismo.

«Los calendarios de vacunación son complejos para cumplir»

MITO 8: Si los niños presentan una enfermedad leve, como catarro, diarrea leve, rinitis, no pueden ser vacunados.

FALSO. El niño puede ser vacunado en estas circunstancias. No vacunarlo es una oportunidad perdida de vacunación.

MITO 9: Si el niño ha interrumpido su calendario de vacunación, debe reiniciarlo.

FALSO. Cuando no se han colocado las vacunas en los lapsos indicados, se debe continuar con las dosis faltantes. Lo fundamental es el número total de dosis.Pero lo ideal, es respetar los calendarios de vacunación, dado que damos protección más temprana a los niños menores.

¿Qué vacunas se necesitan para el ingreso escolar y durante la escuela primaria?

MITO 10: Si el niño está tomando antibiótico o se encuentra en período de convalecencia de una enfermedad, no puede ser vacunado, ya que la vacuna no va a producir inmunidad.

FALSO. Estas constituyen contraindicaciones erróneas de vacunación, ya que el mecanismo de formación de anticuerpos, por ende de inmunidad, no se altera.

REDACCIÓN PENSAR SALUD / Fuente Comité de Infectología Sociedad Argentina de Pediatría
redaccion@pensarsalud.com.ar ¡Escribímos!

 

 

 

También puede interesarte

Salud financiera y Salud mental: cómo el dinero impacta en tu bienestar emocional

¿Puede el dinero enfermarnos? Aunque muchas veces se trate como un tema separado, la verdad es que la salud financiera y la salud mental están…

Leer más

Visita institucional del Dr. Patricio Martínez a OSPAT: diálogo con el Dr. Carlos Felice Fioravanti sobre salud y seguridad social

El día 12 de junio del corriente año el Presidente de OSPAT Dr. Carlos Felice Fioravanti, tuvo el honor de recibir al Presidente de la…

Leer más

OSPAT entre las mejores obras sociales de Argentina en 2025

En un contexto donde la confianza y la calidad de atención son valores cada vez más valorados por los usuarios, OSPAT fue destacada como una…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?