OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Los mitos más comunes sobre el asma

Volver atrás
paf

Como muchos han oído nombrar, y otros quizás también la padecen, el asma es una enfermedad crónica del aparato respiratorio que se caracteriza por dificultades al respirar, tos, sensación de ahogo y silbidos en el pecho, ataques de disnea entre otras cosas. Esta afección causa estrechamiento e inflamación de las vías respiratorias.

Es cada vez más frecuente. El sedentarismo y la obesidad son grandes enemigos del asma, por eso un niño activo tendrá más posibilidades de sobrellevar esta enfermedad, la cual no tiene cura, pero existen muchos tratamientos.

Al ser una enfermedad tan conocida y frecuente en la actualidad y desde hace ya mucho tiempo, existen mitos, creencias inventadas por la sociedad, de los cuales hoy queremos informarte. A continuación, enumeraremos los más frecuentes mitos sobre el asma.

Todo lo que tenés que saber sobre la alergia 

Los asmáticos solo deben usar medicamentos cuando se les presenta una crisis

Falso. Usar los medicamentos con regularidad es la única forma de calmar la inflamación de las vías respiratorias. Según el especialista en asma y alergias, el Dr. Natalio Salmún, presidente de FUNDALER, fundación dedicada desde 1982 a luchar contra el asma y las alergias, hoy en día los corticoides constituyen uno de los medicamentos de primera elección en el tratamiento del asma, mencionando también a las vacunas como una buena opción para antiinflamatorios, como se defiende desde la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica.

Se detecta el asma en un niño cuando presenta su primera crisis

Falso. No solo la aparición de una crisis asmática es un síntoma de la misma. Otros síntomas pueden ser silbidos en el pecho y sentimiento de fatiga. Muchas veces, en el caso de los más pequeños, en lugar de tener una crisis asmática tienen crisis de tos seca, irritativa y persistente, según argumenta Salmún. En esos casos se debe consultar con un especialista.

El asmático no puede hacer deportes

Falso. Una persona asmática puede y debe realizar deportes. Uno de los menos recomendado para personas asmáticas son las carreras, el rugby y el football. Los que más se recomiendan en estos casos es la natación, el tenis no competitivo, el karate y el judo, como se hace saber desde UNASMA, la Fundación Internacional de Asma y Alergias.

Asimismo, el Dr. Natalio Salmún afirma que el deporte es muy útil como complemento del tratamiento ya que el mismo permite disminuir las contracturas de los músculos respiratorios, permite mejorar la funcionalidad respiratoria, los índices respiratorios, y mejora la calidad de vida.

Si estás embarazada y sufrís de asma, no debes seguir con el tratamiento

Falso. Está comprobado que una embarazada asmática puede y debe seguir con su tratamiento, ya que evita complicaciones, como, por ejemplo, que el bebé sufra consecuencias debido a la posible crisis de su madre.

Estos solo solo algunos de los mitos que se toman por verdaderos en la sociedad. Esperamos que con esta información hayas conocido más acerca de esta enfermedad que afecta a miles de personas. Y, recordemos: al mínimo síntoma, es necesario que vayamos al especialista.

PENSAR SALUD

También puede interesarte

Vida laboral y personal: el arte de encontrar el equilibrio

Consejos para evitar el agotamiento mental y físico cuando el trabajo lo ocupa todo La exigencia constante, los horarios extendidos, la conectividad permanente y la…

Leer más

Campaña OSPAT: “Obra Social Sin Costo, Sin Vueltas”

Un mensaje claro, directo y sin vueltas: con OSPAT, lo que ves es lo que es. Este mes lanzamos una nueva campaña desde OSPAT con…

Leer más

Importante: nueva ubicación de los consultorios externos en Santa Fe

Informamos a nuestros afiliados y afiliadas de la ciudad de Santa Fe que, a partir de esta semana, los consultorios externos de OSPAT han sido…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?