OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Salud y adolescencia: cómo evitar conductas de riesgo

Volver atrás
mujer bebiendo al volante

El crecimiento conlleva no solo cambios externos, sino también internos. Nuestros hijos, ahora jóvenes, se enfrentan con grandes desafíos una vez llegada la pubertad. En este articulo contamos en que áreas se debe tener más cuidado y precaución para que no tengan conductas riesgosas.

Consumos problemáticos

Los adolescentes se encuentran en pleno proceso de formación de su personalidad. Necesitan despegarse de los padres para poder diferenciarse. Así también, el grupo de amigos va a tener mucha influencia. Por curiosidad o por querer hacer lo que los demás hacen, puede que nuestro hijo intente probar alcohol u otras sustancias.

El alcohol es muchas veces considerado inofensivo debido a su gran aceptación social. Sin embargo, aún cuando su consumo sea ocasional puede volverse problemático y peligroso. Los adolescentes se exponen a sufrir accidentes de tránsito al subirse a un auto que maneja una persona alcoholizada. Además, el alcohol puede facilitar las relaciones sexuales de riesgo y estimular las conductas violentas. En muchas pelas a golpes protagonizadas por jóvenes los efectos alcohol funcionan como desencadenante.

Cualquier conducta que no podemos controlar y que afecta nuestra  salud física, psíquica o las relaciones sociales es considerada un consumo problemático. Asociamos fácilmente el alcohol, el tabaco y las drogas a esta categoría. Sin embargo, también pueden serlo el juego, la tecnología, las compras, la alimentación o cualquier otro consumo que un médico diagnostique como compulsivo, es decir, fuera del control de la persona.

Niños y adolescentes mucho más expuestos al alcohol y las drogas en Argentina

Accidentes de tránsito

Según la OMS, en 2015 el accidente de tránsito fue la principal causa de muerte en adolescentes de entre 10 a 19 años de edad. En la mayoría de los casos, se ven involucrados en accidentes siendo peatones o conductores de bicicletas o motos. En este sentido, es muy importante enseñar a nuestros hijos a estar pendientes de la vía pública, en especial a que caminen sin mirar su celular. También es fundamental que no conduzcan bajo los efectos de ninguna droga ni alcohol, ni se suban a un vehículo conducido por alguien en este estado.

El impacto de las muertes por accidentes de tránsito es más alto en Argentina que en el mundo

Alimentación

Vivimos en una sociedad que nos está constantemente bombardeando con información, publicidad y cánones de belleza. Lo que los medios venden va a afectar en gran parte a la alimentación y concepción del cuerpo de los adolescentes.

Las enfermedades más comunes son la obesidad y la desnutrición. Y ambas tienen efectos devastadores no solo en el cuerpo, sino también en la psiquis de nuestros hijos.

La obesidad aumenta notablemente en los países más desarrollados, con ingresos medios y altos. Por su parte, la desnutrición suele estar relacionada con la falta de hierro, es decir, la anemia. Es de vital importancia educar a nuestros hijos en hábitos saludables de alimentación y alejarlos de lo procesado. Asimismo, es necesario fomentar el deporte, ya que también les ayuda a trabajar en equipo.

Sexualidad

Debido al gran incremento hormonal, los chicos se ven atraídos por otras personas. Aunque consideremos que son muy niños para experiencias sexuales, hay que enseñarles métodos anticonceptivos y cuidado de sus cuerpos. Esto es importante porque, según la OMS, cada día un total de 1 millón de personas a nivel mundial se ve afectada por una enfermedad de transmisión sexual. Educarles en este sentido, puede ser una solución para disminuir esta cifra.

Los adolescentes con baja autoestima son más adictos al celular

Por otra parte, hay que mantener especial cuidado con el embarazo juvenil, ya que es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años en todo el mundo, según datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud. Se pueden producir complicaciones y también enfermedades de transmisión sexual (ETS) como la gonorrea, la clamidiasis, sífilis, herpes genital, virus del papiloma humano, VIH o tricomoniasis. Todas pueden prevenirse con el uso del preservativo, ya sea masculino o femenino. Anticonceptivos tales como las pastillas, DIU, inyecciones o parches no sirven como métodos de prevención.

PENSAR SALUD

También puede interesarte

Vida laboral y personal: el arte de encontrar el equilibrio

Consejos para evitar el agotamiento mental y físico cuando el trabajo lo ocupa todo La exigencia constante, los horarios extendidos, la conectividad permanente y la…

Leer más

Campaña OSPAT: “Obra Social Sin Costo, Sin Vueltas”

Un mensaje claro, directo y sin vueltas: con OSPAT, lo que ves es lo que es. Este mes lanzamos una nueva campaña desde OSPAT con…

Leer más

Importante: nueva ubicación de los consultorios externos en Santa Fe

Informamos a nuestros afiliados y afiliadas de la ciudad de Santa Fe que, a partir de esta semana, los consultorios externos de OSPAT han sido…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?