OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Semana de la Lactancia- Mitos y verdades sobre la lactancia: lo que sí y lo que no

Volver atrás

La lactancia materna es una de las prácticas más naturales y recomendadas para la salud del bebé y de quien amamanta. Sin embargo, está rodeada de mitos que pueden generar dudas, culpa o decisiones basadas en información errónea. En este artículo desarmamos creencias populares y te contamos qué es cierto y qué no, para que puedas transitar este camino con tranquilidad y confianza.

❌ Mito 1: “Si no tenés leche en los primeros días, no vas a poder amamantar”

✅ Verdad: Es normal que los primeros días no salga mucha leche. Lo que se produce al principio se llama calostro, una sustancia espesa y muy nutritiva. El cuerpo va ajustando la producción a medida que el bebé succiona. La clave es ofrecer el pecho con frecuencia, sin desesperar ni suspender la lactancia.


❌ Mito 2: “Hay que esperar a que el pecho se llene para volver a dar”

✅ Verdad: La leche se produce mientras el bebé succiona, no solo en los momentos en que el pecho está lleno. De hecho, cuanto más se amamanta, más leche se produce. No es necesario esperar: ofrecer a libre demanda favorece la producción.


❌ Mito 3: “La lactancia duele siempre al principio”

✅ Verdad: Si bien es común sentir sensibilidad en los primeros días, la lactancia no debería doler. Si hay dolor, grietas o sangrado, probablemente se deba a un mal agarre del bebé. Consultar a una puericultora o profesional de salud capacitado puede marcar una gran diferencia.


❌ Mito 4: “Si estás nerviosa o estresada, la leche se corta”

✅ Verdad: Las emociones pueden influir en el reflejo de bajada de la leche, pero no cortan la producción. Estar acompañada, descansar lo posible y sentirse contenida emocionalmente ayuda a que el proceso fluya mejor, pero no hay que culparse por estar atravesando momentos difíciles.


❌ Mito 5: “Hay que dejar la lactancia si el bebé empieza a comer”

✅ Verdad: La lactancia puede y debe continuar luego de los 6 meses, junto con la alimentación complementaria. No son prácticas excluyentes, sino complementarias. La leche materna sigue aportando nutrientes y defensas.


✅ Lo que sí: el poder de la información y el acompañamiento

Amamantar es un acto poderoso, pero no siempre fácil. Estar informadas, compartir experiencias, derribar prejuicios y, sobre todo, recibir apoyo profesional y emocional es clave para sostener esta práctica en libertad, sin presiones ni mitos.


Cada lactancia es única. Lo importante es que esté guiada por el deseo y acompañada con respeto. Porque cuando se trata de salud, el primer paso siempre es escuchar, informar y cuidar.

#OSPAT #HolaDoctor #Lactancia #MitosYVerdades #PensarSalud

También puede interesarte

Burnout parental: qué es, por qué criar también agota y cómo cuidar la salud mental

Criar hijos es una de las tareas más importantes —y exigentes— que puede asumir una persona. Sin embargo, detrás de la entrega, el amor y…

Leer más

Semana de la Lactancia- ¿Qué pasa cuando no se puede amamantar? La importancia del respeto

La lactancia materna es una práctica altamente recomendada por sus múltiples beneficios, pero no siempre es posible. Para muchas personas, amamantar no sucede como lo…

Leer más

Semana de la Lactancia- Beneficios de la lactancia para el bebé y para la madre

La lactancia materna es mucho más que alimento: es vínculo, protección, salud y amor. Amamantar no solo cubre las necesidades nutricionales del bebé, sino que…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?