OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

La falta de concentración y la debilidad pueden ser síntomas de anemia en niños

Volver atrás
niño cansado

El cansancio constante, la palidez, la falta de concentración, el dolor muscular y la sensación de debilidad frente a un esfuerzo físico son algunos de los síntomas más frecuentes generados por la anemia, una afección en la que la sangre no cuenta con la cantidad recomendada de glóbulos rojos.

El hierro participa en la formación de la hemoglobina, la proteína encargada de suministrar oxígeno y que los glóbulos rojos lo transporten a todo el cuerpo. La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia en los niños, sobre todo en chicos en edad preescolar, con una prevalencia mayor del 35% en menores de 24 meses en Argentina.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011), más de 2 billones de personas tienen deficiencia de hierro, lo que representa casi el 25% de la población mundial. Detectar a tiempo la anemia para desarrollar un tratamiento correcto es una prioridad en nuestro país.

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría elaboraron una guía con el propósito de enumerar las principales causas de deficiencia de hierro y establecer pautas para un tratamiento correcto, diagnóstico diferencial y políticas de prevención.

Políticas públicas para prevenir la anemia

En nuestro país, la aplicación de diversas medidas de salud pública fue eficaz para disminuir la prevalencia de la deficiencia de hierro y la anemia. La ligadura tardía del cordón umbilical, así como leyes que contemplen la fortificación de los alimentos con hierro, zinc y vitaminas, y el acceso gratuito al suplemento con sulfato ferrosode a mujeres embarazadas y niños menores de 5 años que se atienden en los centros de atención primaria de la salud pública ayudaron a la prevención.

Lamentablemente no hay aun publicaciones sobre la aplicación de los programas y su implementación, aunque algunas investigaciones parciales y locales demuestran que todavía es insuficiente la indicación del sulfato ferroso como preventivo tanto en embarazadas como en niños de 6-24 meses.

El bebé nacido a término tiene reservas adecuadas de hierro, suficientes para cubrir los requerimientos hasta los 4-6 meses de edad. Los hijos de madres con anemia ferropénica nacen con depósitos disminuidos de hierro. A partir de los 4-6 meses de vida, el niño depende de la ingesta dietética para mantener un balance adecuado de hierro.

La introducción tardía de alimentos ricos en hierro (carnes), la incorporación temprana de leche de vaca –antes de los 6 meses de edad– y la ingesta de papillas a base de tubérculos o cereales no fortificados son causas frecuentes e importantes de anemia. También es usual encontrar, en niños mayores, exceso de ingesta de leche y carbohidratos. Estas dietas suelen ser adecuadas en calorías, aunque pobres en hierro y otros nutrientes que intervienen en su absorción y metabolismo. Por eso suelen registrarse niños con falta de hierro o anemia, pero con peso normal y hasta sobrepeso para su edad.

Causantes de anemia

  • Ingesta dietética insuficiente o inadecuada de hierro
  • Bulimia o anorexia
  • Enfermedad celíaca
  • Pérdidas de sangre
  • Parasitosis intestinales
  • Hemorragias
  • Diversas patologías del sistema digestivo (reflujo, gastritis, úlcera, pólipos, divertículos) o afecciones en el riñón

Síntomas que advierten sobre un cuadro anémico

  • Mejillas, interior de párpados y labios pálidos
  • Decaimiento y debilidad ante un esfuerzo físico
  • Mal humor e irritabilidad
  • Taquicardia
  • Baja presión arterial
  • Dolor muscular
  • Cefaleas
  • Sensación de vértigo y mareo
  • Visión nublada
  • Poca capacidad de concentración
  • Hipersensibilidad al frío

Alimentos para evitar el déficit de hierro

  • Comer carnes rojas al menos tres veces por semana ya que son las más ricas en hierro animal y las de mejor absorción para el cuerpo humano
  • Consumir yemas de huevo
  • Ingerir legumbres y verduras de hojas verdes
  • Incorporar pescado y mariscos en las dietas semanales

En caso de anemia graves, las dietas no suelen ser suficientes para normalizar la situación y los especialistas recomiendan el consumo de suplementos de hierro.

PENSAR SALUD

También puede interesarte

Día del Niño: Cuidar su salud es el mejor regalo

El 21 de agosto celebramos en Argentina el Día del Niño, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el lugar que ocupan los chicos…

Leer más

OSPAT estará presente en ExpoMedical 2025

Del 24 al 26 de septiembre de 2025, OSPAT participará como expositor en una nueva edición de ExpoMedical, el mayor evento de la industria de…

Leer más

¿Hay un momento ideal para hacerse un chequeo general? Qué tener en cuenta según la edad y la época del año

La mayoría de las personas consulta al médico cuando siente algo raro o cuando el malestar ya no se puede ignorar. Sin embargo, la salud…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?