OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

El coronavirus llega a Sudamérica: se confirmó el primer caso en Brasil

Volver atrás
banner coronavirus en ezeiza

Esta mañana se confirmó el primer caso de coronavirus COVID-19 en Brasil. Se trata de una persona residente en San Pablo, que estuvo de viaje en Italia -en la zona de Lombardía- entre el 9 y el 12 de febrero. Este es el primer caso confirmado de COVID-19 en Sudamérica. Si bien Argentina no registra al día de hoy casos confirmados, la multiplicación de países afectados aumenta cada vez más el riesgo de que el virus ingrese al país.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alertó a comienzos de esta semana que tenemos que hacer “todo lo posible para prepararnos para una eventual pandemia”.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación indican que, dado que Argentina no registra casos confirmados, “los esfuerzos están dirigidos a la detección temprana de casos sospechosos para su estudio oportuno”. Además, con motivo de los numerosos casos ocurridos en Italia y la gran cantidad de vuelos directos que llegan desde ese país, se están implementando “acciones adicionales en estos vuelos, que arriban únicamente al aeropuerto internacional Ministro Pistarini de Ezeiza”.

Según la OMS, hasta el 26 de febrero se notificaron un total de 26 casos de COVID-19 en tres países del continente americano: Brasil (1), Canadá (11) y los Estados Unidos (14).

Cómo protegerse del coronavirus

La OMS estableció recomendaciones dinámicas que podrán modificarse en función de la evaluación permanente de los nuevos datos que surjan. Pero hay que tener en cuenta que las medidas de protección contra el coronavirus son las mismas que deben adoptarse para evitar otras enfermedades respiratorias como la gripe.

1. Lavarse las manos frecuentemente con agua con agua y jabón

También puede usarse alcohol en gel cuando no posible lavarse con agua y jabón.

2. Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado

Siempre se deben lavar las manos inmediatamente después.
Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Pero si al estornudar o toser se cubre la boca con las manos, luego es muy fácil contaminar objetos u otras personas al tocarlos.

3. Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca

Esto es muy importante porque las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. A través de los ojos, la nariz o la boca el virus puede ingresar al organismo.

4. Consultar al médico ante síntomas de fiebre, tos y dificultad para respirar

Ante síntomas de fiebre, tos y dificultad para respirar siempre debe buscarse atención médica de inmediato. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, el coronavirus podría ser una de ellas. Si viajaste a una zona en la que se ha notificado la presencia del COVID-19, o si tuviste contacto cercano con alguien que ha viajado y tiene síntomas respiratorios, avisale al médico.

Barbijos, ¿sí o no?

La Sociedad Argentina de Infectología desaconseja su uso para la población general. El barbijo es sobre todo una herramienta para que las personas enfermas no transmitan el virus a las personas sanas que se encuentran cerca. También puede ayudar a las personas que cuidan de los enfermos, aunque su efectividad en estos casos es menor.

PENSAR SALUD

También puede interesarte

Impacto del estrés crónico en la salud: cómo afecta al corazón, la digestión y el sistema inmune

El estrés es una reacción natural del organismo frente a situaciones de desafío o amenaza. En su forma aguda, puede ser positivo: nos mantiene alerta,…

Leer más

Las 5 enfermedades más silenciosas: cómo reconocerlas a tiempo

No todas las enfermedades dan señales claras desde el inicio. Algunas avanzan de manera silenciosa durante años y, cuando finalmente se detectan, ya han generado…

Leer más

Alimentos que te dan energía rápida y saludable en la oficina

Las largas jornadas laborales, el exceso de pantallas y las múltiples tareas pueden hacer que la energía decaiga durante el día. Muchas veces, la primera…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?