Blog

14 mayo, 2025

La violencia de género no es un hecho aislado. Es una problemática estructural que atraviesa a la sociedad argentina y que refleja desigualdades históricas, culturales y simbólicas. Desde comentarios cotidianos que menosprecian a las mujeres, hasta la violencia física, psicológica, económica y sexual, el fenómeno se reproduce en múltiples escenarios: en el hogar, en la calle, en el trabajo y también en las instituciones que deberían protegernos.

En Argentina, hablar de violencia de género es hablar de un sistema que aún falla en garantizar a las mujeres y disidencias una vida libre de violencias. Si bien en los últimos años se han impulsado leyes y campañas que visibilizan esta problemática (como la Ley 26.485 de Protección Integral o el movimiento Ni Una Menos), los datos siguen siendo alarmantes. Los femicidios no cesan, y la falta de recursos, formación y perspectiva de género en ámbitos clave —como el sistema judicial, las fuerzas de seguridad o la salud— dificulta aún más la prevención y la contención.

En este contexto, es urgente entender que la violencia de género no empieza con un golpe ni termina con una denuncia. Muchas veces comienza con el control, con la manipulación emocional, con el aislamiento, con el miedo cotidiano. Y muchas veces, la respuesta del entorno es el silencio o la revictimización. Por eso, el acceso a información clara, redes de contención y herramientas de ayuda puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

📊 La realidad en cifras: un país que todavía duele

  • 322 femicidios en 2023: Un promedio de casi un asesinato por razones de género cada 27 horas. Esta cifra representa un 33% más que el año anterior, según datos de la Defensoría del Pueblo de la Nación.

  • 14% más de denuncias por violencia doméstica en el primer trimestre de 2023 respecto al mismo período de 2022, según la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema.

  • En la Ciudad de Buenos Aires, más del 50% de las mujeres afirma haber sufrido violencia por parte de una pareja actual o anterior, de acuerdo al informe 2023 del Gobierno porteño.

Estos datos no son números. Son vidas. Son hijas, madres, amigas, compañeras. Son historias que podrían haberse evitado si se hubieran escuchado las señales, si el Estado hubiera actuado a tiempo, si como sociedad hubiéramos sabido acompañar mejor.

📞 ¿Dónde pedir ayuda?

Si vos o alguien que conocés está en una situación de violencia, no estás sola. Existen canales de contención y asistencia las 24 horas:

  • 📱 Línea 144: Atención gratuita, confidencial y permanente para víctimas de violencia de género en todo el país.

  • 📱 Línea 137: Especializada en casos de violencia familiar y sexual. Intervención directa y acompañamiento.

  • 🏛 Oficina de Violencia Doméstica (OVD): Funciona las 24 hs en Lavalle 1250, CABA. Brinda atención médica, legal y psicológica integral.

  • 👥 Red de centros de atención integral: Muchas provincias y municipios cuentan con equipos interdisciplinarios de asistencia (consultar en hospitales, comisarías de la mujer o municipios).

✊ No estás sola. No es tu culpa. No tenés que soportarlo.

Hablar, pedir ayuda, denunciar, buscar una red, puede ser el primer paso para salir. Pero también necesitamos que el entorno acompañe, que el Estado garantice protección real, y que la sociedad deje de mirar para otro lado.

Que no haya ni una menos no puede ser solo una consigna: debe ser una política de Estado, una responsabilidad colectiva y un compromiso cotidiano.

Download Premium WordPress Themes Free
Download Premium WordPress Themes Free
Download WordPress Themes
Premium WordPress Themes Download
free download udemy paid course