OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

¿Vas a hacer el DNI? Recordá que podés decir «Soy Donante»

Volver atrás
carnet vacunación

Si vas a hacer tu DNI y ya decidiste que querés ser donante de órganos y tejidos, podés manifestar tu voluntad en el momento del trámite. Es muy importante que tengas en cuenta que el personal que te asista no te va a preguntar sobre tu decisión, por eso es necesario que solicites que lo incluyan en tu tarjeta.

Eso sí, tenés que tener más de 18 años. Podés hacerlo cada vez que renueves tu Documento Nacional de Identidad en todas las oficinas del Registro Civil, pero siempre recordá que es importante que vos manifiestes tu deseo de decir #SoyDonante, porque no te lo van a preguntar. De este modo, tu decisión será incluida dentro del Registro Nacional de Expresiones de Voluntad para la Donación.

Además de dejar asentada tu voluntad, podés charlarlo con tus amigos y familiares. La elección es propia, pero los encargados de afirmar esa información son otros. Si la última voluntad conocida en forma escrita fue la de donar órganos, se respeta esta decisión registrada en vida. De igual modo sucede en la situación inversa, pero siempre es fundamental que el tema sea conversado dentro del entorno.

Si no existe manifestación expresa, la Ley de Trasplante presume que la persona es donante. En esos casos, el organismo responsable solicita a la familia su testimonio sobre la última voluntad del fallecido.

También podés decir #SoyDonante firmando un acta de Expresión en el INCUCAI, en los organismos jurisdiccionales de ablación e implante o completando un formulario a través de www.incucai.gov.ar

Para expresar la negativa, además de estos canales, se brinda la posibilidad de enviar un telegrama gratuito desde las dependencias del Correo Argentino.

¿Quiénes pueden ser donantes de órganos?

La donación depende de las características del fallecimiento. Llegado el momento, los médicos determinan cuales son los órganos y/o tejidos aptos para trasplante. Para poder donar órganos, la persona debe morir en la terapia intensiva de un hospital. Sólo así puede mantenerse el cuerpo artificialmente desde el momento del fallecimiento hasta que se produce la extracción de los órganos. En el caso de los tejidos, no es necesario que la muerte se produzca en una terapia intensiva.

PENSAR SALUD

También puede interesarte

Carlos Felice y OSPAT impulsan una nueva jornada “Octubre Rosa” para reafirmar el compromiso con la prevención y la salud de las mujeres argentinas

En el marco del mes de concientización sobre el cáncer de mama, OSPAT —la Obra Social del Personal de la Actividad del Turf— realizará el…

Leer más

Carlos Felice reafirmó el compromiso de OSPAT con la salud laboral en el 29° Congreso de Salud Ocupacional

El presidente de OSPAT, Dr. Carlos Felice, participó del 29° Congreso de Salud Ocupacional, organizado por la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia…

Leer más

Obesidad infantil como problema de salud pública: causas, riesgos y estrategias de abordaje

La obesidad infantil es hoy una de las mayores preocupaciones de salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?