OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

¿Una vacuna para prevenir la esclerosis múltiple?

Volver atrás
analisis del cerebro esclerosis

En los últimos 20 años se produjeron grandes avances en el tratamiento de la esclerosis múltiple. El descubrimiento de que un virus muy difundido en la población –el Epstein-Barr, pariente del conocido virus herpes-, no sólo causa la mononucleosis sino también está en la raíz de la esclerosis múltiple promete revolucionar el futuro de esta enfermedad neurológica. Una vacuna para prevenir la esclerosis múltiple hoy se encuentra en un horizonte posible, como prevención y como cura de la enfermedad.

La esclerosis activada por un virus conocido

Hasta poco tiempo atrás, esta enfermedad crónica y autoinmune se consideraba una sentencia hacia la discapacidad. Desconocida en gran parte de la población, afecta a más mujeres que hombres y suele aparecer en el momento de mayor productividad de la vida, entre los 20 y los 30 años.

Según nuevos estudios, la esclerosis múltiple se dispara cuando el virus Epstein-Barr activa en forma patológica la respuesta inmunológica del organismo. Años después de la infección original, el sistema inmunológico enfoca sus cañones contra el sistema nervioso central del propio organismo. Específicamente, contra la capa de sustancia grasa (mielina) que protege a los nervios.

La inflamación de las prolongaciones nerviosas que constituyen la sustancia blanca del cerebro y la destrucción de la vaina de mielina que protege a los nervios centrales alteran progresivamente la transmisión de los impulsos nerviosos hacia las extremidades y los ojos. Con el tiempo, muchos pacientes experimentan dificultades severas para moverse e, incluso, ceguera.

Síntomas: cómo se manifiesta la esclerosis múltiple

Si bien la esclerosis múltiple se manifiesta de forma muy diferente en cada persona, la enfermedad suele comenzar con:

  • Intensa fatiga
  • Debilidad muscular en piernas o brazos
  • Problemas de coordinación motriz y equilibrio
  • Alteraciones visuales

El diagnóstico se realiza al observar lesiones nerviosas típicas – “escleras”- en las imágenes de resonancia magnética nuclear. También, al analizar ciertos marcadores que flotan en el líquido cefalorraquídeo, obtenido mediante una punción lumbar.

Una vacuna para prevenir la esclerosis múltiple: tecnología ARN

La mayoría de los pacientes experimentan brotes o ataques agudos seguidos por períodos de remisión largos. En la actualidad, el uso de fármacos de última generación (anticuerpos monoclonales y otros) que intervienen en la reacción del sistema inmunitario son efectivos. Logran que muchos pacientes permanezcan  años libres de brotes. Pero todavía no hay una cura para la esclerosis múltiple.

A futuro, se espera desarrollar una vacuna que prevenga la infección con el virus Epstein-Barr (EPV). Esto ayudaría a impedir el avance de la enfermedad en las personas predispuestas genéticamente a desarrollar -después de años de latencia- una esclerosis múltiple.

“Actualmente no hay una forma efectiva de prevenir o tratar la infección por el virus Epstein-Barr, pero una vacuna anti-EBV o un tratamiento antiviral específico podrían eventualmente prevenir o curar la esclerosis múltiple”, anticipó Alberto Ascherio, profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y uno de los autores del estudio publicado por la revista Science que probó la asociación del virus con la esclerosis múltiple.

Los laboratorios Moderna y BioNTech, que elaboran dos de las vacunas actuales contra el COVID-19, también está utilizando su tecnología de ARN para desarrollar vacunas capaces de prevenir enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple. Ambas vacunas, que actúan de forma distinta, han mostrado ser eficaces en animales de laboratorio y están empezando sus ensayos con seres humanos. Otros laboratorios también están interesados en desarrollar vacunas para entrenar al sistema inmunológico a “tolerar” al sistema nervioso sin atacarlo.

Como sea, la esclerosis múltiple, que afecta a 1 de cada 3.000 personas en el mundo, cada vez más aparece como una enfermedad manejable a largo plazo. El desarrollo de una vacuna promete ser el próximo paso para prevenir la enfermedad en forma precoz o para detener sus efectos discapacitantes.

Por Alejandra Folgarait @alefolgarait
REDACCIÓN PENSAR SALUD
redaccion@pensarsalud.com.ar ¡Escribínos!

También puede interesarte

Estómago en alerta: cómo el estrés afecta tu sistema digestivo y qué podés hacer para aliviarlo

¿Sentís “un nudo en el estómago” cuando estás nervioso? ¿Se te cierra el apetito en momentos de ansiedad? ¿O al contrario, comés sin control frente…

Leer más

Semana de la Lactancia: una oportunidad para escuchar, acompañar y respetar

La lactancia materna no es solo un acto biológico: es un proceso profundamente humano, que involucra decisiones, emociones, desafíos y vínculos. En esta Semana Mundial…

Leer más

Gripe A, COVID o resfrío: cómo diferenciar los síntomas este invierno y cuándo consultar

Estornudos, tos, fiebre, dolor de cabeza… En los meses fríos, los síntomas respiratorios se vuelven protagonistas, y muchas veces se confunden entre sí. ¿Es solo…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?