OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Los suplementos dietarios, ¿son buenos para la salud?

Volver atrás
Suplementos dietarios

Si bien fueron ideados para reforzar la incorporación de nutrientes en personas con deficiencias alimentarias, los suplementos dietarios muchas veces son utilizados sin indicación médica ante la presencia de alguna dolencia o para bajar de peso.

Los suplementos están compuestos por proteínas, lípidos, aminoácidos, glúcidos o carbohidratos, vitaminas, minerales, fibras dietarias o hierbas. Pueden encontrarse en farmacias, dieteticas o supermercados en forma de comprimidos, cápsulas, tabletas, líquidos o polvos.

La mejor manera de recibir todos los minerales y medicinas que el cuerpo necesita es manteniendo una dieta saludable y equilibrada. Aunque saltearse comidas, consumir alimentos procesados, padecer alguna enfermedad o fumar, pueden provocar que los niveles de nutrientes y vitaminas no sean los recomendados. Entonces, los especialistas suelen sugerir el consumo de algún suplemento que complemente la alimentación.

Los suplementos dietarios pueden resultar beneficiosos pero muchas veces también generar efectos indeseados. En la mayoría de ocasiones, sin indicación médica, se recurre a complementos para reponer minerales o vitaminas en el organismo. Tan malo puede resultar un faltante como un exceso de nutrientes, según advierten desde la ANMAT.

Los mayores consumidores de complementos

Incluso con una nutrición correcta, muchas veces se sugieren suplementos vitamínicos para reforzar los nutrientes que se ingieren con los alimentos. A mujeres embarazadas  -o que planeen estarlo-, se les suele indicar consumo de complementos de ácido fólico.

Las personas en período de menopausia o pre-menopausia suelen presentar carencia de calcio y vitamina D, por lo que se les indican refuerzos que ayuden a fortalecer los huesos y evitar la osteoporosis. Mientras que los vegetarianos deben consumir suplementos de vitamina B12, relacionada con la producción de glóbulos rojos.

El deporte produce desgaste físico y una pérdida significativa de vitaminas y minerales. Por eso los atletas necesitan reponer constantemente vitaminas. Muchos deportistas ingieren una dieta rica en hidratos de carbono complejos (pasta, cereales integrales) para tener más energía, pero suelen descuidar el consumo de otros alimentos como  vegetales lo que les produce, por ejemplo, bajos niveles de antioxidantes. En estos casos, se sugiere el uso de suplementos para equilibrar los niveles recomendados.

Si se ingieren más vitaminas de las que el cuerpo necesita, se puede producir hipervitaminosis y eliminar a través de la orina las vitaminas hidrosolubles, mientras que las vitaminas liposolubles podrían acumularse en los depósitos grasos del organismo y generar toxicidad. También existen numerosas interacciones entre los suplementos y algunos medicamentos que pueden provocar efectos no deseados.

Pautas a tener en cuenta antes de consumir cualquier suplemento

Entre sus recomendaciones, ANMAT señala que los suplementos dietarios solo pueden ser promocionados para personas con alguna patología que provoque deficiencia de nutrientes y cuyo uso no sea indiscriminado.

La ANMAT realiza tareas de fiscalización de la publicidad a fin de reducir los riesgos para el consumidor. Cuando los anuncios no cumplen ciertas pautas éticas, se inician los sumarios correspondientes y se imponen sanciones a las empresas responsables.

En el rótulo debe indicarse claramente el tipo de producto del que se trata y qué tipos de nutrientes aporta.

Además deben aparecer datos como nombre comercial del producto, listado de ingredientes y la información nutricional.  Otra información requerida es nombre y número de registro del establecimiento elaborador o importador, otorgado por la autoridad sanitaria. Tampoco pueden faltar fecha de vencimiento, número de lote o partida, ingesta diaria recomendada, modo o forma de consumo y las advertencias.

Los suplementos dietarios con alto contenido en azúcares (carbohidratos) deben ser utilizados con precaución por diabéticos. Si el producto contiene aspartamo (edulcorante) o fenilalanina (aminoácido), está contraindicado para fenilcetonúricos. En el caso de que contenga hierro, debe ser consumido únicamente por individuos sanos.

Si tiene vitaminas liposolubles (A, E, D, K) existe el riesgo de que su consumo excesivo produzca que aquellas se depositen en la grasa del organismo y se genere hipervitaminosis.

Además, en ningún caso deberá figurar la expresión “venta libre”. Este tipo de leyenda es exclusiva para los medicamentos y puede dar lugar a una mala interpretación al consumidor sobre el producto que adquiere.

PENSAR SALUD

También puede interesarte

Burnout parental: qué es, por qué criar también agota y cómo cuidar la salud mental

Criar hijos es una de las tareas más importantes —y exigentes— que puede asumir una persona. Sin embargo, detrás de la entrega, el amor y…

Leer más

Semana de la Lactancia- ¿Qué pasa cuando no se puede amamantar? La importancia del respeto

La lactancia materna es una práctica altamente recomendada por sus múltiples beneficios, pero no siempre es posible. Para muchas personas, amamantar no sucede como lo…

Leer más

Semana de la Lactancia- Beneficios de la lactancia para el bebé y para la madre

La lactancia materna es mucho más que alimento: es vínculo, protección, salud y amor. Amamantar no solo cubre las necesidades nutricionales del bebé, sino que…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?