OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Fertilidad masculina: la práctica deportiva intensa puede afectarla

Volver atrás
maraton

El tabaco, una alimentación poco saludable, la contaminación o el consumo de drogas recreativas son enemigos bien conocidos de la salud reproductiva, pero ¿y el deporte? Diana Vaamonde, investigadora de la Universidad española de Córdoba, estudió los potenciales efectos negativos del ejercicio físico sobre la fertilidad masculina.  Busca alertar sobre las contraindicaciones al momento de recomendar hábitos de vida que pongan en riesgo la tasa de natalidad.

Su estudio se focalizó en hombres que tienen un elevado nivel de entrenamiento en volumen e intensidad. La investigación demuestra que la calidad del semen disminuye a medida que aumentan esta variables. Es problema no es que dismunuye la cantidad de espermatozoides sino la calidad del semen. Es decir que tiene una menor velocidad y morfología espermática y defectos en el ADN. En el caso de los atletas de élite, advirtieron un mayor índice de fragmentación del ADN espermático.

Estrés y doping

El estrés que provoca la competencia puede aumentar los niveles de cortisol y afectar el funcionamiento testicular. Además, el ejercicio físico excesivo genera especies reactivas de oxígeno que derivan en un elevado estado de estrés oxidativo.

Otra aspecto que interfiere directamente en los niveles hormonales es el doping. En los deportistas de élite, los problemas de infertilidad no se asocian solo al exceso de ejercicio sino también al consumo de sustancias. En algunas disciplinas esto se intensifica, especialmente en aquellas que dependen de la fuerza. La necesidad de aumentar la masa muscular y el rendimiento lleva a algunos deportistas a consumir testosterona exógena (esteroides y anabólicos). Esto termina afectando seriamente la secreción normal de la hormona.

Entre los potenciales efectos negativos sobre la fertilidad de los atletas aparece la disfunción eréctil.  Esta afección está más extendida entre ciclistas y profesionales de la hípica. La causa está en la compresión de diversas estructuras como arterias, venas y nervios de la zona pélvica.

¿Medallas o descendencia?

Para los investigadores el deporte es beneficioso para la salud, pero en su justa medida. Si bien son los deportistas de élite los más expuestos a estos riesgos, cada vez más el público general participa en eventos deportivos de alto rendimiento. Maratones, triatlones y carrera de bicicleta suman adeptos de todas las edades.  Y cada vez son más las personas que se someten a cargas de entrenamiento intenso para enfrentar estos retos. Muchas veces lo hacen sin ayuda profesional o sin la información necesaria que requiere una preparación de este tipo.

Pautas de entrenamiento adecuadas, recuperaciones funcionales entre sesión y sesión e información del riesgo potencial que implica este estilo de vida, se tornan necesarias para que la sociedad entienda el deporte desde todas sus vertientes.

AGENCIA SINC

También puede interesarte

Impacto del estrés crónico en la salud: cómo afecta al corazón, la digestión y el sistema inmune

El estrés es una reacción natural del organismo frente a situaciones de desafío o amenaza. En su forma aguda, puede ser positivo: nos mantiene alerta,…

Leer más

Las 5 enfermedades más silenciosas: cómo reconocerlas a tiempo

No todas las enfermedades dan señales claras desde el inicio. Algunas avanzan de manera silenciosa durante años y, cuando finalmente se detectan, ya han generado…

Leer más

Alimentos que te dan energía rápida y saludable en la oficina

Las largas jornadas laborales, el exceso de pantallas y las múltiples tareas pueden hacer que la energía decaiga durante el día. Muchas veces, la primera…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?