OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Argentina está entre los 30 países que más contaminan la atmósfera

Volver atrás
ruta con camiones y autos

Argentina se ubica en la posición 28 de una lista de 220 países que producen más emisiones atmosféricas contaminantes a nivel mundial. Dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno se encuentran entre los gases derivadas del sector energético que emite nuestro país. De esta forma, contribuye con un 0,6% a la cifra de contaminación atmosférica global y con 17% a todo Sudamérica.

Así lo revela el detallado inventario de emisiones atmosféricas contaminantes (correspondientes al 2014). El mismo fue elaborado por científicos del CONICET, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El informe también indica que China emite 50 veces más en su conjunto que Argentina, aunque en emisiones per cápita el gigante asiático apenas nos supera en un 60% (7,4 versus 4,7 toneladas/año). En tanto, Estados Unidos emite 27 veces más que Argentina y alcanza las 17,5 toneladas per cápita por año.

Base para el diseño de políticas públicas

“Es importante contar con datos estadísticos confiables para diseñar políticas públicas”, afirmó el director del estudio, el doctor Enrique Puliafito. El especialista es investigador del CONICET y director del Grupo de Estudios Atmosféricos y Ambientales de CEDS, centro dependiente de la Facultad Regional Mendoza de UTN.

El inventario se armó siguiendo protocolos internacionales, a partir del revelamiento de datos públicos por sectores de la  actividad energética. “Con esta información, se pueden calcular las emisiones producidas usando coeficientes que relacionan el tipo de combustible usado (gas natural, gasoil y otros), el tipo de instalación, la tecnología, la antigüedad y otros factores”, explicó Puliafito.

Transporte, el sector más contaminante

Según la revista científica “Heliyon”, el atlas elaborado por Puliafito muestra que el sector de transporte es la mayor fuente de contaminación. Contribuye con el 56% de las emisiones. En el caso particular de gases de efecto invernadero, produce 58 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono o CO2eq (40%), originado sobre todo por autos, camiones y colectivos (88%). Lo siguen la generación de electricidad (28%), el sector residencial y comercial (22%) y la producción de cemento y refinerías de petróleo (10%).

La vivienda impacta en promedio con el 29% de las emisiones.  De estas emisiones, el 39% son gases de efecto invernadero, el 37% son contaminantes de la calidad del aire y el 10% son precursores del ozono. Sin embargo, los promedios ocultan muchas diferencias. Así, una vivienda del noroeste del país consume 32 GJ por vivienda. En cambio, una de la Patagonia consume 38 GJ per cápita o 130 GJ por vivienda. “Para que se aprecie este valor, una heladera con freezer funcionando todo el año consume aproximadamente 0,2 GJ, lo mismo que 4 lámparas de bajo consumo durante 8 horas por día durante todo un año”, señaló Puliafito.

De acuerdo con el especialista, su grupo está trabajando en la posibilidad de usar estos mapas para ayudar a anticipar la calidad del aire. Funcionaría en forma análoga a los pronósticos meteorológicos. “Podrían prevenir a la población de eventos de contaminación severos que pudieran afectar la salud, tales como erupciones volcánicas, incendios o emisiones excesivas asociadas a situaciones meteorológicas adversas”, afirmó Puliafito. quien fue integrante de cuatro proyectos del “Laboratorio Atmosférico para la Ciencia y Aplicaciones” (ATLAS) del Space Shuttle de la NASA entre 1989-1994.

AGENCIA CYTA

También puede interesarte

Carlos Felice y OSPAT impulsan una nueva jornada “Octubre Rosa” para reafirmar el compromiso con la prevención y la salud de las mujeres argentinas

En el marco del mes de concientización sobre el cáncer de mama, OSPAT —la Obra Social del Personal de la Actividad del Turf— realizará el…

Leer más

Carlos Felice reafirmó el compromiso de OSPAT con la salud laboral en el 29° Congreso de Salud Ocupacional

El presidente de OSPAT, Dr. Carlos Felice, participó del 29° Congreso de Salud Ocupacional, organizado por la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia…

Leer más

Obesidad infantil como problema de salud pública: causas, riesgos y estrategias de abordaje

La obesidad infantil es hoy una de las mayores preocupaciones de salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?