OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Cannabis medicinal: se autorizó el cultivo doméstico y venta de aceites en farmacias

Volver atrás
doctor muestra cannabis medicinal

Después de tres años de la sanción de la Ley 27.350 de uso medicinal de Cannabis, el Gobierno Nacional presentó una nueva reglamentación que habilita el cultivo doméstico y el expendio en farmacias de aceites y cremas producidas con la planta de cannabis. Además, se vuelve accesible para cualquier paciente que obtenga beneficios positivos para la salud.

La nueva normativa del año 2020 significa un cambio de paradigma para Argentina.

La novedad fue publicada en el Boletín Oficial y significa un cambio fundamental para el acceso oportuno, seguro, inclusivo y protector para quienes requieren utilizar el Cannabis como herramienta terapéutica.

Qué faltaba de la Ley 27.350

En Argentina, la ley de uso medicinal de cannabis se aprobó por unanimidad en la Cámara Alta de la Nación en marzo del 2017. La normativa regula las bases para la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados. A partir de su sanción, se creó el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis.

Ahora, se podrá cultivar cannabis para fines de tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor.

Esta normativa fue un gran avance en Argentina, pero para muchas organizaciones y activistas, era obsoleta. No permitía el cultivo individual, en red y/o solidario. Y, sólo habilitaba el consumo medicinal para una sola patología. Hasta este nuevo anuncio, el aceite de cannabis y sus derivados, podían importarse lo que significaba un alto costo para los usuarios y una barrera de acceso.

Además, las críticas apuntaban a:

  • falta de presupuesto real para implementar el tratamiento con cannabis medicinal en hospitales
  • restricción de uso terapéutico: sólo estaba habilitaba para pacientes con epilepsias refractarias (patología pediátrica severa)
  • sin autorización al cultivo personal, solidario y comunitario

Cambio de paradigma: más accesible y cultivo legal

La planta de cannabis se utilizó por miles de años en distintas culturas alrededor del mundo para distintos fines, entre ellos, la medicina. En los últimos años, la investigación científica, el aumento de países que legalizaron y la difusión de información, han contribuido a que el uso del cannabis medicinal se haya extendido.

La nueva normativa del año 2020 significa un cambio de paradigma para Argentina.

En primer lugar, se autoriza el cultivo controlado de la planta de cannabis y sus derivados para fines de tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor.

La nueva regulación, además, habilita acceder a aceites, tinturas o cremas a través de farmacias para aquellas personas que no puedan o quieran cultivar.

El Ministerio de Salud será la autoridad de aplicación del programa Reprocann, Registro del Programa de Cannabis, que autorizará y registrará a los pacientes que necesiten acceder a través del cultivo a la planta de cannabis y sus derivados como tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor.

Los pacientes podrán inscribirse para obtener la autorización de cultivo para sí, a través de un familiar, o una tercera persona o una organización civil autorizada por la Autoridad de Aplicación. Podrá inscribirse en el Registro quien cuente con indicación médica y haya suscripto al consentimiento informado correspondiente.

Desde la cartera de salud confirmaron, además, que los datos de quienes estén registrados se mantendrán reservados.

Control de calidad y venta en farmacias

Si bien aún no se especificó cómo se llevará adelante el control de los cultivos existe la intención de monitorear el producto final de lo cosechado a través de red de laboratorios públicos y privados asociados que garanticen el monitoreo de lo producido.

La nueva regulación, además, habilita acceder a aceites, tinturas o cremas a través de farmacias para aquellas personas que no puedan o quieran cultivar. Como muchos medicamentos en Argentina, el paciente deberá presentar una prescripción médica que autorice el acceso al cannabis medicinal.

Por otra parte, el Gobierno aseguró que fomentará la producción a través de laboratorios públicos y garantizará el acceso de cannabis y sus derivados a través de una política de salud pública para quienes no tengan una cobertura privada.

REDACCIÓN PENSAR SALUD
redaccion@pensarsalud.com.ar

 

También puede interesarte

OSPAT estará presente en ExpoMEDICAL 2025: salud y cercanía en el mayor evento del sector

OSPAT estará presente en ExpoMEDICAL 2025: salud y cercanía en el mayor evento del sector Del 24 al 26 de septiembre, OSPAT dirá presente en…

Leer más

Nuevo convenio con la Clínica ALCLA: más servicios para nuestros afiliados

Desde OSPAT seguimos ampliando nuestra red prestacional para garantizar una atención de calidad, humana y accesible. Por eso, anunciamos con orgullo la incorporación de la…

Leer más

Prevención por el monóxido de carbono: el enemigo invisible en casa

Cómo evitar intoxicaciones durante el invierno y qué hacer ante una emergencia El monóxido de carbono es una amenaza silenciosa que se cobra vidas cada…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?