OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

¿Hay un momento ideal para hacerse un chequeo general? Qué tener en cuenta según la edad y la época del año

Volver atrás

La mayoría de las personas consulta al médico cuando siente algo raro o cuando el malestar ya no se puede ignorar. Sin embargo, la salud no debería depender solo de síntomas visibles. Los chequeos médicos periódicos permiten detectar enfermedades silenciosas a tiempo, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida. Pero, ¿cuándo conviene hacer un chequeo general? ¿Hay un momento ideal del año o alguna edad clave para empezar?


¿Qué es un chequeo general de salud?

Un chequeo general es un conjunto de estudios clínicos y análisis que permiten evaluar el estado general del organismo, incluso en ausencia de síntomas. Incluye, entre otras cosas:

  • Análisis de sangre y orina

  • Control de presión arterial

  • Examen físico completo

  • Evaluación del índice de masa corporal (IMC)

  • Estudio de colesterol, glucosa, función hepática y renal

  • Electrocardiograma (según edad y antecedentes)

  • Mamografía, PAP, PSA o estudios ginecológicos/urológicos según género y edad

  • Derivaciones a especialistas si se detecta alguna anomalía

La frecuencia y profundidad del chequeo dependerá de la edad, los antecedentes personales y familiares, el estilo de vida y otros factores de riesgo.


¿Hay un momento ideal para hacerse un chequeo?

A nivel estacional, muchos especialistas recomiendan realizarlo en los primeros meses del año (entre febrero y abril), cuando ya pasó el estrés de las fiestas y se puede planificar el resto del año con la salud como prioridad.

En invierno, algunos estudios como análisis de sangre o controles cardiovasculares pueden ayudar a prevenir descompensaciones típicas de los climas fríos, sobre todo en personas mayores o con enfermedades crónicas.

La edad también importa. Aunque se recomienda iniciar controles preventivos desde los 20-30 años, a partir de los 40 es clave hacer chequeos más completos de forma anual, especialmente si hay antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, cáncer, diabetes o hipertensión.

Cambios de etapa o estilo de vida también pueden ser momentos ideales: si vas a empezar a entrenar, cambiar de alimentación, iniciar un embarazo o retomar hábitos saludables, un chequeo puede servir de punto de partida.


¿Por qué es importante no postergarlo?

Porque muchas enfermedades son silenciosas en sus etapas iniciales: la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto, la anemia o ciertas formas de cáncer pueden no dar síntomas durante mucho tiempo. Detectarlas a tiempo permite intervenir antes de que se agraven o afecten órganos vitales.

Además, realizarse un chequeo transmite un mensaje claro: mi salud me importa, incluso cuando me siento bien.


Consejos prácticos para planificar tu próximo chequeo

🔹 Agendá el turno con tiempo y reservá ese día para vos
🔹 No esperes sentirte mal: la prevención siempre es más eficaz y económica que el tratamiento
🔹 Si tenés cobertura médica, verificá qué estudios están incluidos
🔹 Consultá con un/a médico/a clínico para que oriente qué tipo de chequeo necesitás
🔹 Anotá tus dudas, síntomas o antecedentes antes de la consulta


Conclusión: el mejor momento para cuidarte… es ahora

No existe un único momento ideal para hacerse un chequeo, pero lo que no debería pasar es seguir postergándolo. La prevención es una herramienta poderosa que empieza con una decisión: revisar cómo estás, aunque no sientas nada.

Cuidarse a tiempo no solo salva vidas. También mejora cómo vivís.

También puede interesarte

OSPAT reafirma su compromiso con la salud de las mujeres en una nueva jornada “Octubre Rosa” encabezada por Carlos Felice

En el marco del mes internacional de concientización sobre el cáncer de mama, OSPAT llevó adelante una nueva jornada de prevención y sensibilización el pasado…

Leer más

Tips para cuidar tu voz: la importancia de la salud vocal

La voz es una de nuestras principales herramientas de comunicación. La utilizamos para trabajar, enseñar, cantar, socializar y expresar emociones. Sin embargo, pocas veces le…

Leer más

Adicciones modernas: alcohol, tabaco, juegos online y pantallas

Las adicciones no siempre se relacionan con sustancias. En la actualidad, las nuevas formas de dependencia también incluyen conductas que generan placer inmediato pero consecuencias…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?