OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Gripe A, COVID o resfrío: cómo diferenciar los síntomas este invierno y cuándo consultar

Volver atrás

Estornudos, tos, fiebre, dolor de cabeza… En los meses fríos, los síntomas respiratorios se vuelven protagonistas, y muchas veces se confunden entre sí. ¿Es solo un resfrío? ¿Puede ser gripe A? ¿O hay que descartar COVID? En un contexto donde aún circulan distintos virus, aprender a diferenciar los síntomas es clave para cuidarnos y evitar contagios innecesarios.


¿Por qué se parecen tanto?

La gripe A, el COVID-19 y los resfríos comunes son infecciones respiratorias causadas por virus distintos, pero que afectan de forma similar las vías respiratorias superiores. Comparten síntomas como congestión nasal, tos, dolor corporal o decaimiento, lo que dificulta identificarlos a simple vista.

Sin embargo, la intensidad de los síntomas, la duración y ciertos signos específicos pueden ayudar a diferenciarlos.


Principales diferencias entre COVID, gripe A y resfrío

Síntoma Resfrío común Gripe A (Influenza) COVID-19
Fiebre Rara vez Súbita y alta (38–40°C) Frecuente
Dolor de garganta Frecuente Moderado Puede haber
Tos Leve Seca, intensa Seca o productiva
Dolor de cabeza Poco común Muy común Común
Dolor muscular Leve Intenso Común
Congestión nasal Común A veces Común
Fatiga / cansancio Leve Muy común Muy común
Pérdida de gusto/olfato Rara Rara Frecuente (especialmente en variantes previas)
Duración aproximada 3–5 días 7–10 días Variable (puede durar más de 10 días)

¿Cuándo consultar al médico?

Es importante buscar atención médica si:

  • La fiebre supera los 38,5°C por más de 48 horas

  • Hay dificultad para respirar o sensación de ahogo

  • Los síntomas empeoran en lugar de mejorar

  • Se pertenece a un grupo de riesgo (mayores de 60, niños pequeños, personas con enfermedades crónicas o embarazadas)

  • Existen dudas sobre la evolución o si se tuvo contacto estrecho con un caso confirmado

La autodiagnosis puede ser engañosa, y automedicarse puede empeorar el cuadro. Siempre es recomendable consultar con un profesional.


¿Cómo prevenir estos virus respiratorios en invierno?

Vacunarse: la vacuna antigripal y las dosis de refuerzo contra COVID siguen siendo la mejor protección.
Lavarse las manos frecuentemente
Ventilar los ambientes cerrados, incluso con frío
Evitar el contacto cercano si hay síntomas
Usar barbijo en lugares cerrados o con mucha gente, si se presentan síntomas respiratorios
Mantener hábitos saludables: dormir bien, comer equilibradamente y reducir el estrés ayuda a fortalecer el sistema inmune.


Conclusión: identificar, prevenir y consultar a tiempo

Este invierno, convivimos con múltiples virus respiratorios. Aprender a identificar los síntomas, no subestimar el malestar y actuar con responsabilidad colectiva es parte del autocuidado. Si tenés dudas, no lo dejes pasar. Consultá con tu médico o acercate a tu centro de salud.

Porque prevenir también es cuidar.

También puede interesarte

Semana de la Lactancia: una oportunidad para escuchar, acompañar y respetar

La lactancia materna no es solo un acto biológico: es un proceso profundamente humano, que involucra decisiones, emociones, desafíos y vínculos. En esta Semana Mundial…

Leer más

Semana de la Lactancia- Alimentación y descanso en la etapa de lactancia

Amamantar demanda energía, tiempo, disponibilidad emocional… y mucha entrega. Por eso, en la etapa de lactancia, es fundamental cuidar no solo al bebé, sino también…

Leer más

Semana de la Lactancia- El rol de la pareja y la familia durante la lactancia

Cuando hablamos de lactancia, solemos centrar la atención en quien amamanta. Pero detrás de cada lactancia sostenida hay una red. Una pareja que acompaña, una…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?