OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Micrófonos en «rodillas ruidosas» para diagnosticar la artrosis

Volver atrás
Mujer se toma rodilla, dolor

Muchas veces las rodillas crujen, sobre todo al estirar luego de una actividad física, hacer un movimiento brusco o subir una escalera. Y si bien muchas veces se trata de un simple sonido articular, un estudio científico determina que escuchar a las “rodillas ruidosas” ayuda a diagnosticar casos de artrosis.

Según la investigación realizada por especialistas de la Universidad de Lancaster, la Universidad de Central Lancashire y la Universidad de Manchester, conectar pequeños micrófonos a las rodillas y escuchar sonidos de alta frecuencia de los componentes articulares, mientras las personas ejecutan movimientos circulares con sus pies, sirve para detectar casos de artrosis.

La tecnología utilizada es similar a la que aplican los ingenieros para descubrir fracturas en el hormigón de las obras. Los sonidos no son audibles para los humanos, pero las formas de onda pueden ser captadas y examinadas por computadoras que determinan si hay algún problema en la rodilla.

Una técnica que reemplaza los Rayos X

De acuerdo a los investigadores, esta técnica reemplaza al sistema de rayos X para diagnosticar la osteoartritis, más conocida como artrosis. Es una enfermedad que provoca “dolor, rigidez e hinchazón” en las rodillas y ocasiona que el cartílago en los extremos de los huesos termine dañado.

Para llegar a estas conclusiones, los especialistas escucharon el ruido de las rodillas de 89 adultos: aquellos que padecían artrosis producían diferentes sonidos a los que tenían rodillas sanas. La investigación fue publicada en PLOS One y la técnica ya fue avalada por otros especialistas del mundo que documentaron el estudio.

El proyecto comenzó en 2013, financiado por el Medical Research Council, y coordinado por el profesor John Goodacre, de la Universidad de Lancaster. Es un ejemplo de cómo trabajadores de distintas ciencias pueden complementarse para desarrollar soluciones clínicas. La técnica fue probada por otros especialistas alrededor del mundo. Ahora avanzan los estudios en un dispositivo portátil menos invasivo que brinde los mismos resultados.

¿Qué es la artrosis?

Los huesos están unidos entre sí por medio de las articulaciones, que actúan como bisagras, permitiendo el movimiento de los distintos segmentos corporales. Están revestidos por cartílago e inmersas en un líquido viscoso llamado sinovial (que evita la fricción), y reforzadas por ligamentos, tendones y músculos.

La artrosis es producto de un proceso degenerativo en el cual el cartílago se va desgastando progresivamente, provocando dos reacciones: más hueso o quistes (pequeños orificios). Suele localizarse en las manos, el dedo gordo del pie (juanete), las rodillas, las caderas y la columna vertebral (cervical y lumbar).

Muchas veces diagnosticar la artrosis es difícil ya que las personas no manifiestan síntomas. Otras, en cambio, sufren fuertes dolores en la articulación involucrada, que se asocia a rigidez articular al levantarse de la cama o luego de períodos de inactividad, situación que mejora con el movimiento.

PENSAR SALUD

También puede interesarte

Carlos Felice y OSPAT impulsan una nueva jornada “Octubre Rosa” para reafirmar el compromiso con la prevención y la salud de las mujeres argentinas

En el marco del mes de concientización sobre el cáncer de mama, OSPAT —la Obra Social del Personal de la Actividad del Turf— realizará el…

Leer más

Carlos Felice reafirmó el compromiso de OSPAT con la salud laboral en el 29° Congreso de Salud Ocupacional

El presidente de OSPAT, Dr. Carlos Felice, participó del 29° Congreso de Salud Ocupacional, organizado por la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia…

Leer más

Obesidad infantil como problema de salud pública: causas, riesgos y estrategias de abordaje

La obesidad infantil es hoy una de las mayores preocupaciones de salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?