OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Las enfermedades más frecuentes de la mujer argentina

Volver atrás
mujeres de espaldas

Las patologías del sistema circulatorio y respiratorio y el cáncer de mamas ocupan los primeros lugares en el ranking médico de las enfermedades más frecuentes y causantes de decesos de mujeres en Argentina. Para prevenir y combatir estas enfermedades, los especialistas recomiendan llevar adelante hábitos saludables. Además de realizar controles médicos necesarios al menos una vez al año.

Durante décadas, la comunidad médica relacionó las enfermedades de las mujeres con sus mamas y el aparato reproductivo. Se ignoraban completamente los demás órganos y dolencias de la mujer como, por ejemplo, el corazón.

Más atención al corazón

De acuerdo a las consultas recurrentes en hospitales públicos y privados de Argentina, la mayoría de las consultas médicas de las mujeres refieren a enfermedades del corazón. Esto ratifica en una entrevista concedida al diario La Voz el médico Miguel Tibaldi, quien se desempeña como jefe de Cardiología del Sanatorio Allende de la ciudad de Córdoba. Tibaldi es también vicepresidente de la Federación Argentina de Cardiología.

El médico cardiólogo agrega que una de cada treinta mujeres padece cáncer de algún tipo en el mundo. Mientras que una de cada tres mujeres sufre alguna enfermedad cardiovascular. De acuerdo con las cifras arrojadas por el Ministerio de Salud de la Nación, en  Argentina mueren anualmente 48.000 mujeres a causa de patologías del corazón y enfermedades del sistema circulatorio. Mientras que 5900 mueren a consecuencia del cáncer de mama.

Poca conciencia

Generalmente, existe en el mundo femenino una inconsciencia de la enfermedad coronaria. Esto tiende a producir el retraso de la consulta para lograr la prevención de un posible infarto. El postulado no es exagerado ya que, a diferencia de los varones, las mujeres suelen consultar con menor frecuencia por síntomas de infarto. No significa que el episodio sea más leve, sino por el contrario, es más intenso.

Según encuestas científicas, a nivel mundial, la situación femenina es peor que la masculina. El 26 % de aquellas mujeres que sufren un infarto de miocardio, muere al año. En el caso de los varones, el 19 % fallece. En el caso de los síntomas, también existen divergencias, en las mujeres son menos específicos y el 71 % de los casos manifiesta sentir una debilidad extrema, similar al estado gripal.

Atención a los síntomas

Es necesario e importante prestar atención a los síntomas como cansancio extremo y falta de aire recurrente al realizar tareas cotidianas. También,bante molestias repentinas y reiterativas en espalda, brazo o cuello dirigirse al médico de cabecera y manifestar la dolencia.

Cómo cuidarse

Aquellos factores de riesgo para esta enfermedad son el tabaquismo, considerada la principal causa. Se suman el sedentarismo, la obesidad, los niveles de glucemia muy elevados. Además, la tardanza en la consulta y examen médico, y fundamentalmente, el estrés diario.

Por lo tanto, los especialistas recomiendan hacer ejercicio regularmente, cuidar el peso corporal y llevar adelante una dieta sana y saludable. No hay que olvidar controlar el colesterol periódicamente y disminuir el estrés. ¿Cómo se logra esto último? Mediante la búsqueda de prácticas o momentos renovadores para el disfrute cotidiano y vivir una vida con mayores beneficios para cuerpo y mente.

PENSAR SALUD

También puede interesarte

Carlos Felice: Hablar de salud no es hablar solamente de hospitales, sino también de vidas dignas de ser cuidadas

El presidente de OSPAT, Dr. Carlos Felice, fue entrevistado por el portal de noticias AgenciaFe, donde compartió su mirada sobre los desafíos estructurales del sistema…

Leer más

¿Cómo afecta el ruido a tu salud?

Más allá de la molestia: el impacto invisible del ruido en tu cuerpo y tu mente Vivimos rodeados de ruidos. Tránsito, bocinas, obras en construcción,…

Leer más

Alergias del siglo XXI: ¿estamos más sensibles que nunca?

Según la OMS la mitad de la población mundial sufrirá de alguna alergia hacia el año 2050 Estornudos persistentes, piel irritada, intolerancia a alimentos comunes…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?