OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

El intestino: tu “segundo cerebro”

Volver atrás

Cómo la salud intestinal influye en tu bienestar físico, emocional y mental


Durante años, el intestino fue visto solo como el órgano encargado de digerir lo que comemos. Sin embargo, en las últimas décadas la ciencia ha revelado algo sorprendente: en tu intestino se encuentra un sistema nervioso complejo, que se comunica con el cerebro, regula el estado de ánimo y tiene un rol clave en la salud integral. Por eso se lo conoce como “el segundo cerebro”.


¿Qué significa que el intestino sea un “segundo cerebro”?

El intestino contiene más de 100 millones de neuronas, una red llamada sistema nervioso entérico. Esta red permite que el intestino se comunique directamente con el cerebro a través del llamado eje intestino-cerebro, una vía bidireccional que conecta lo digestivo con lo emocional.

Además, en el intestino se produce más del 90% de la serotonina, un neurotransmisor relacionado con el bienestar, el placer y la regulación emocional. De allí que los problemas intestinales estén tan ligados a síntomas como ansiedad, irritabilidad o insomnio.


¿Cómo se manifiesta el vínculo entre intestino y emociones?

Es muy común que ante el estrés o la angustia se presenten síntomas digestivos como:

  • Dolor o inflamación abdominal

  • Diarrea o constipación

  • Gases o sensación de pesadez

  • Náuseas o pérdida de apetito

Y también sucede a la inversa: una microbiota intestinal alterada (el conjunto de bacterias que habitan el intestino) puede influir negativamente en el estado de ánimo, favorecer la ansiedad o incluso afectar funciones cognitivas como la memoria o la concentración.


¿Qué factores pueden alterar la salud intestinal?

  • Dietas altas en grasas saturadas y azúcares refinados

  • Uso excesivo de antibióticos sin control médico

  • Estrés crónico

  • Falta de actividad física

  • Privación de sueño

  • Consumo excesivo de alcohol o tabaco

Estos factores afectan el equilibrio de la microbiota y, con ello, la salud general.


Cómo cuidar tu intestino (y tu mente)

✅ 1. Alimentación rica en fibra y alimentos fermentados

Consumí frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, yogur natural, kéfir, chucrut o kombucha. Estos alimentos alimentan las bacterias “buenas” del intestino.

✅ 2. Reducí el estrés

El estrés crónico altera la motilidad intestinal y desequilibra la microbiota. Practicá técnicas de respiración, meditá, caminá o hacé actividad física regularmente.

✅ 3. Dormí bien

El descanso reparador es fundamental para la regeneración de la microbiota y para mantener un eje intestino-cerebro equilibrado.

✅ 4. Movete todos los días

El ejercicio regular mejora el tránsito intestinal, reduce la inflamación y estimula hormonas beneficiosas para el cerebro.

✅ 5. Consultá si tenés síntomas persistentes

No normalices los malestares digestivos frecuentes. Pueden ser señales de desequilibrio intestinal, intolerancias o cuadros más complejos.


Cuidar el intestino es cuidar todo tu cuerpo

No se trata solo de “tener buena digestión”. La salud intestinal impacta en cómo pensás, cómo sentís y cómo te relacionás con el mundo. Por eso, escuchar a tu “segundo cerebro” es una forma poderosa de mejorar tu calidad de vida.


¿Tenés molestias digestivas frecuentes, ansiedad o fatiga y no sabés por qué?
Desde la app Hola Doctor, podés consultar con profesionales de la salud digestiva y emocional para acompañarte de forma integral.

#OSPAT #HolaDoctor #SaludDigestiva #IntestinoSegundoCerebro #Microbiota #BienestarIntegral

También puede interesarte

Estómago en alerta: cómo el estrés afecta tu sistema digestivo y qué podés hacer para aliviarlo

¿Sentís “un nudo en el estómago” cuando estás nervioso? ¿Se te cierra el apetito en momentos de ansiedad? ¿O al contrario, comés sin control frente…

Leer más

Semana de la Lactancia: una oportunidad para escuchar, acompañar y respetar

La lactancia materna no es solo un acto biológico: es un proceso profundamente humano, que involucra decisiones, emociones, desafíos y vínculos. En esta Semana Mundial…

Leer más

Gripe A, COVID o resfrío: cómo diferenciar los síntomas este invierno y cuándo consultar

Estornudos, tos, fiebre, dolor de cabeza… En los meses fríos, los síntomas respiratorios se vuelven protagonistas, y muchas veces se confunden entre sí. ¿Es solo…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?