OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

El Día del Médico recuerda la lucha contra la fiebre amarilla

Volver atrás
medico y paciente de la mano

La fiebre amarilla fue causa de epidemias devastadoras. Se estima que el primer brote se dio en África oriental o central y que se propagó de primates a humanos. Luego, se extendió a África occidental y en los siglos XVI o XVII apareció en América debido al tráfico de esclavos. La transmisión de la fiebre amarilla fue un misterio para la ciencia durante siglos hasta que en 1881 el Dr. Carlos Finlay apuntó al mosquito Aedes Aegypti.

El origen del descubrimiento

Carlos Juan Finlay nació el 3 de diciembre de 1833 en Comaguey, Cuba. Su padre era británico y médico. Comenzó a investigar la fiebre amarilla y planteó que la enfermedad se transmitía por el mosquito. En su momento, recibió el rechazo de la comunidad científica, que consideraba que el contagio era a través de objetos o ropa que estuvieron en contacto con enfermos.

En junio de 1881, el Dr. Finlay realizó experimentos con voluntarios y comprobó su hipótesis. Además, descubrió que el individuo picado una vez por un mosquito infectado, quedaba inmunizado contra futuros ataques de la enfermedad. Así, nació el suero contra la fiebre amarilla. El 14 de agosto de ese mismo año presentó ante la Real Academia de Ciencias Físicas y Naturales de La Habana su trabajo de investigación. Gracias a sus recomendaciones acerca del control del mosquito, pudo controlarse la diseminación de la enfermedad.

 

día del medico

Fiebre amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad endémica aún presente en áreas subtropicales y tropicales. El cuadro clínico es variado: fiebre leve y autolimitada, a una enfermedad hemorrágica y hepática grave, con un 50% de mortalidad. La palabra amarilla del nombre refiere a los signos de ictericia que afecta a los pacientes más afectados. A principios de 2016 se desató una epidemia de fiebre amarilla en Angola y en los últimos años, Brasil y Perú han registrado un aumento de casos.

A nivel mundial, según la Organización Panamericana de la Salud se calcula que cada año se producen en el mundo 200.000 casos de fiebre amarilla que causan unas 30.000 muertes.

De Cuba a Estados Unidos

En 1901 Estados Unidos creó una comisión para luchar contra la fiebre amarilla y comprobó que la teoría del doctor Finlay era cierta: el mosquito Aedes aegypti era el vector epidemiológico de la enfermedad y la hembra fecundada de esta especie era la que transmitía la fiebre amarilla. A partir de ese momento se comenzó a trabajar en torno a la prevención y la lucha contra el mosquito Aedes aegypti.

Al poco tiempo, la enfermedad fue erradicada de La Habana y en pocos años se volvió rara en el Caribe.

En 1955, la Confederación Médica Panamericana estableció el natalicio del doctor cubano para conmemorar el Día del Médico en honor a su descubrimiento, que permitió el desarrollo de una vacuna que salvó miles de vidas.

En 1956 el Colegio Médico de Córdoba se adhirió a la conmemoración y el hecho fue avalado por la Confederación Médica Argentina. El gobierno nacional de la República Argentina oficializó la fecha de la conmemoración por decreto.

Finlay murió en su casa en La Habana el 20 de agosto de 1915.

También puede interesarte

⚠️ Alerta ante contactos fraudulentos: cuidá tu información personal

En OSPAT, la seguridad y el bienestar de nuestras personas afiliadas son nuestra mayor prioridad. Queremos alertar sobre la aparición de intentos de contacto fraudulentos…

Leer más

Nueva Implementación de Coseguros del Mes de Agosto 2025

Te compartimos el listado de Coseguros actualizados al mes Agosto 2025, con aplicación a nivel nacional para nuestra atención   Premium WordPress Themes DownloadFree Download…

Leer más

28 de julio – Día Mundial contra la Hepatitis: detectar, tratar y prevenir

Cada año, miles de personas mueren por hepatitis viral sin saber que estaban infectadas. La detección temprana y el acceso al tratamiento son claves para…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?