OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

El desafío del sueño en la era digital: consecuencias del insomnio crónico

Volver atrás

Dormir bien no es un lujo: es una necesidad biológica esencial para la salud física y mental. Sin embargo, en la era digital, el sueño se ve cada vez más interrumpido por el exceso de pantallas, la hiperconexión y los cambios en los hábitos de vida. El insomnio crónico se ha convertido en uno de los trastornos más frecuentes, con un impacto directo en la calidad de vida y en el desarrollo de enfermedades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce los trastornos del sueño como un problema de salud pública global. En Argentina, estudios de la Sociedad Argentina de Medicina del Sueño indican que al menos 1 de cada 3 adultos sufre insomnio de manera recurrente.


¿Qué es el insomnio crónico?

El insomnio crónico se define como la dificultad para conciliar o mantener el sueño al menos tres noches por semana durante tres meses o más. No se trata de una mala noche aislada, sino de un trastorno persistente que deteriora la salud general.


Factores de la era digital que alteran el sueño

  1. Exposición a pantallas antes de dormir
    La luz azul de celulares, tablets y computadoras suprime la producción de melatonina, la hormona que regula el ciclo del sueño.

  2. Hiperconexión y ansiedad digital
    La inmediatez de las redes sociales, las notificaciones constantes y el teletrabajo generan un estado de alerta que retrasa la desconexión mental.

  3. Estilos de vida acelerados
    Jornadas extensas, estrés laboral y sedentarismo favorecen la aparición de insomnio.


Consecuencias del insomnio crónico

El insomnio no solo provoca cansancio: sus efectos se extienden a múltiples sistemas del organismo.

  • Sistema cognitivo: problemas de memoria, concentración y rendimiento laboral.

  • Sistema emocional: mayor riesgo de ansiedad y depresión.

  • Sistema cardiovascular: aumento de la presión arterial y mayor riesgo de infartos y ACV.

  • Sistema inmunológico: menor capacidad de defensa frente a infecciones.

  • Metabolismo: predisposición a obesidad y diabetes tipo 2 por alteraciones hormonales.

Un estudio en Sleep (2021) confirmó que el insomnio crónico eleva el riesgo de mortalidad prematura en un 15% en comparación con quienes duermen de manera adecuada.


Estrategias para mejorar la calidad del sueño

  • Higiene del sueño: mantener horarios regulares para acostarse y levantarse.

  • Ambiente adecuado: habitación oscura, fresca y sin pantallas.

  • Reducir la exposición digital: evitar celulares y computadoras al menos 1 hora antes de dormir.

  • Relajación previa: lectura, música suave, meditación o respiración profunda.

  • Evitar estimulantes: reducir cafeína, alcohol y cenas muy pesadas.

  • Ejercicio físico regular: mejora la calidad del sueño, siempre que no sea justo antes de acostarse.


Cuándo consultar a un especialista

Si las dificultades para dormir persisten más de un mes y afectan la vida cotidiana, es fundamental acudir a un médico o especialista en medicina del sueño. El diagnóstico temprano permite aplicar tratamientos efectivos que incluyen terapia cognitivo-conductual, cambios de hábitos o, en casos seleccionados, medicación controlada.


Conclusión

Dormir bien es tan importante como alimentarse saludablemente o hacer ejercicio. En la era digital, cuidar el sueño implica también aprender a desconectarse, establecer límites con la tecnología y priorizar el descanso como parte esencial del bienestar.


En OSPAT acompañamos a nuestros afiliados en la prevención y el cuidado de la salud integral. Recordá: un buen descanso es la base de una vida saludable.

#OSPAT #HolaDoctor #PensarSalud #SueñoSaludable #Insomnio #Prevención

También puede interesarte

OSPAT reafirma su compromiso con la salud de las mujeres en una nueva jornada “Octubre Rosa” encabezada por Carlos Felice

En el marco del mes internacional de concientización sobre el cáncer de mama, OSPAT llevó adelante una nueva jornada de prevención y sensibilización el pasado…

Leer más

Tips para cuidar tu voz: la importancia de la salud vocal

La voz es una de nuestras principales herramientas de comunicación. La utilizamos para trabajar, enseñar, cantar, socializar y expresar emociones. Sin embargo, pocas veces le…

Leer más

Adicciones modernas: alcohol, tabaco, juegos online y pantallas

Las adicciones no siempre se relacionan con sustancias. En la actualidad, las nuevas formas de dependencia también incluyen conductas que generan placer inmediato pero consecuencias…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?