OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

¿Cómo afecta el ruido a tu salud?

Volver atrás

Más allá de la molestia: el impacto invisible del ruido en tu cuerpo y tu mente


Vivimos rodeados de ruidos. Tránsito, bocinas, obras en construcción, notificaciones del celular, música a todo volumen… El ruido se ha convertido en parte del paisaje cotidiano, y muchas veces lo normalizamos. Pero aunque no siempre lo percibamos como una amenaza, la exposición constante al ruido puede tener efectos profundos en nuestra salud física, mental y emocional.


El ruido no es solo una molestia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte desde hace años sobre los efectos del ruido ambiental como un problema de salud pública. Y no se trata solo de los sonidos fuertes o momentáneos (como un recital o un avión despegando), sino del ruido constante, ese que se instala en el fondo de nuestra rutina y genera una sobrecarga sensorial.


¿Qué efectos puede tener el ruido en el cuerpo?

🔊 Afecta el sistema nervioso

La exposición sostenida a ruidos por encima de los 55 decibeles puede generar un estado de alerta permanente, alterando la liberación de hormonas del estrés como el cortisol. Esto impacta directamente en el bienestar general, la concentración y la regulación emocional.

💤 Dificulta el sueño y el descanso

Incluso cuando no lo notás conscientemente, el ruido puede interrumpir las fases del sueño profundo, dificultando el descanso reparador. Dormir en ambientes ruidosos se asocia con fatiga crónica, irritabilidad y menor rendimiento cognitivo durante el día.

❤️ Incrementa el riesgo cardiovascular

Estudios recientes vinculan la exposición prolongada a ruidos urbanos (como el tráfico) con un mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

🤯 Favorece la ansiedad y el estrés

El ruido sostenido genera sobreestimulación sensorial, lo que puede intensificar estados de ansiedad, aumentar la irritabilidad e incluso afectar la salud mental en personas vulnerables.

👂 Daña la audición a largo plazo

La exposición frecuente a sonidos por encima de los 85 decibeles (como auriculares con volumen alto o eventos con música fuerte) puede provocar pérdida auditiva progresiva e irreversible.


¿Y los niños? Más vulnerables que los adultos

La infancia es una etapa especialmente sensible al entorno. El ruido puede afectar el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje, la memoria y la conducta. Por eso, garantizar espacios escolares y domésticos con niveles sonoros adecuados es clave para el desarrollo integral.


¿Cómo podés protegerte?

Aunque no siempre se pueda controlar el entorno, sí es posible reducir la exposición al ruido y cuidar la salud auditiva con pequeñas acciones:

  • Evitá escuchar música con volumen alto en auriculares por tiempos prolongados

  • Buscá momentos de silencio en tu día: desconectá, apagá pantallas, bajá el ritmo

  • Dormí con ventanas cerradas o usá tapones auditivos si vivís en zonas ruidosas

  • Elegí ambientes tranquilos para estudiar, leer o trabajar

  • Promové entornos más silenciosos en casa, sobre todo a la hora de descansar


Silencio como forma de salud

En una cultura que nos exige estar siempre activos y conectados, el silencio es una herramienta terapéutica. Nos permite descansar, procesar emociones, escuchar nuestro cuerpo y recuperar el equilibrio interno.


¿Tenés síntomas de estrés, insomnio o fatiga y sospechás que pueden estar relacionados con el ruido?
Desde la app Hola Doctor podés consultar con profesionales que te orientan en el cuidado de tu salud mental, del sueño y del sistema auditivo.

#OSPAT #HolaDoctor #SaludAuditiva #EstrésSonoro #RuidoYSalud #CuidarElSilencio

También puede interesarte

Carlos Felice y OSPAT impulsan una nueva jornada “Octubre Rosa” para reafirmar el compromiso con la prevención y la salud de las mujeres argentinas

En el marco del mes de concientización sobre el cáncer de mama, OSPAT —la Obra Social del Personal de la Actividad del Turf— realizará el…

Leer más

Carlos Felice reafirmó el compromiso de OSPAT con la salud laboral en el 29° Congreso de Salud Ocupacional

El presidente de OSPAT, Dr. Carlos Felice, participó del 29° Congreso de Salud Ocupacional, organizado por la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia…

Leer más

Obesidad infantil como problema de salud pública: causas, riesgos y estrategias de abordaje

La obesidad infantil es hoy una de las mayores preocupaciones de salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?