OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Burnout parental: qué es, por qué criar también agota y cómo cuidar la salud mental

Volver atrás

Criar hijos es una de las tareas más importantes —y exigentes— que puede asumir una persona. Sin embargo, detrás de la entrega, el amor y la responsabilidad, muchas madres y padres viven una realidad silenciosa: el agotamiento extremo que genera cuidar constantemente de otros sin descanso, sin red y sin reconocimiento. A eso se lo conoce como burnout parental o síndrome de agotamiento parental, y aunque no siempre se ve, es una experiencia cada vez más común.


¿Qué es el burnout parental?

El burnout parental es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que sufren las personas encargadas de la crianza cuando se ven sobrepasadas por las demandas continuas del cuidado, sin suficientes momentos de descanso, contención o espacio personal.

A diferencia del estrés cotidiano, el burnout implica una sensación de colapso persistente. No se trata solo de cansancio: es una pérdida progresiva de energía, disfrute y conexión con el rol parental, que puede derivar en irritabilidad, distanciamiento afectivo, sensación de fracaso o culpa constante.


¿Cuáles son las señales del burnout en madres y padres?

🔹 Cansancio crónico, incluso después de dormir
🔹 Irritabilidad constante o reacciones desproporcionadas
🔹 Sentimientos de ineficacia o frustración con la crianza
🔹 Distanciamiento emocional con los hijos
🔹 Dificultad para disfrutar del tiempo en familia
🔹 Aislamiento social y pérdida de intereses personales
🔹 Sensación de “no dar más” o querer “escapar”

El burnout parental no tiene una única causa: suele ser el resultado de una suma de factores como la sobrecarga de tareas, la falta de corresponsabilidad, la presión social por ser “buenos padres”, la falta de tiempo propio y, en muchos casos, la ausencia de una red de apoyo real.


¿Por qué es importante hablar de esto?

Porque el ideal de crianza perfecta sigue generando culpa y silencio, sobre todo en las madres. Porque reconocer que criar agota no es un fracaso: es una verdad que merece ser dicha. Y porque cuando el cuidado se vuelve crónico, invisible y exigente, afecta directamente la salud mental de quienes lo sostienen.

Además, el burnout parental puede tener efectos en la relación con los hijos: menos paciencia, menos juego, menos disponibilidad emocional. Por eso, cuidar a quienes crían es también una forma de cuidar a la infancia.


¿Cómo prevenir o aliviar el burnout parental?

Aceptar que no todo se puede
Renunciar a la exigencia de ser perfectos es el primer paso. Hay días buenos y días difíciles. Eso también es parte de criar.

Pedir ayuda sin culpa
Pedir ayuda no es rendirse, es reconocerse humano. Involucrar a otras personas, delegar o buscar espacios de apoyo emocional es esencial.

Buscar momentos de autocuidado
Aunque sea breve: una caminata, leer un rato, respirar profundo, escuchar música. Espacios propios, sin culpas.

Compartir lo que sentimos
Hablar con otros padres, con amigos o con profesionales puede aliviar. Nombrar lo que nos pasa ya es empezar a sanar.

Consultar a un especialista si el malestar se sostiene
La salud mental durante la crianza importa. No dudes en buscar ayuda profesional si sentís que el agotamiento se vuelve insoportable.


Conclusión: cuidar también es cuidarse

La crianza no debería vivirse en soledad ni bajo presión. Reconocer que criar también agota es un acto de honestidad emocional y de salud. Porque para cuidar a otros, primero hay que estar bien uno mismo.

El burnout parental existe. Y merece ser escuchado.

También puede interesarte

Semana de la Lactancia- ¿Qué pasa cuando no se puede amamantar? La importancia del respeto

La lactancia materna es una práctica altamente recomendada por sus múltiples beneficios, pero no siempre es posible. Para muchas personas, amamantar no sucede como lo…

Leer más

Semana de la Lactancia- Beneficios de la lactancia para el bebé y para la madre

La lactancia materna es mucho más que alimento: es vínculo, protección, salud y amor. Amamantar no solo cubre las necesidades nutricionales del bebé, sino que…

Leer más

Semana de la Lactancia- Mitos y verdades sobre la lactancia: lo que sí y lo que no

La lactancia materna es una de las prácticas más naturales y recomendadas para la salud del bebé y de quien amamanta. Sin embargo, está rodeada…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?