OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Prevención por el monóxido de carbono: el enemigo invisible en casa

Volver atrás

Cómo evitar intoxicaciones durante el invierno y qué hacer ante una emergencia

El monóxido de carbono es una amenaza silenciosa que se cobra vidas cada año. Conocer sus riesgos y actuar con responsabilidad puede marcar la diferencia. Te contamos cómo prevenir intoxicaciones y qué hacer si ocurre una emergencia.

El invierno trae consigo muchos rituales reconfortantes: abrigarse, compartir comidas calientes, y buscar el calor del hogar. Pero también es una época en la que aumentan ciertos riesgos para la salud, como las intoxicaciones por monóxido de carbono. Este gas invisible, inodoro e insípido puede acumularse en ambientes cerrados y provocar síntomas que muchas veces se confunden con una simple gripe. La prevención, en este caso, salva vidas.


¿Qué es el monóxido de carbono y por qué es tan peligroso?

El monóxido de carbono (CO) es un gas altamente tóxico que se produce por la combustión incompleta de materiales como gas, leña, carbón o kerosene. En invierno, su presencia suele estar vinculada al uso de estufas, braseros, calefones y otros artefactos que, si no están correctamente instalados o si se usan en espacios cerrados sin ventilación, pueden liberar este gas mortal.

Al inhalarlo, el monóxido de carbono se une a la hemoglobina de la sangre con una afinidad 200 veces mayor que el oxígeno, desplazándolo y generando una intoxicación que impide el correcto oxigenamiento del organismo. Los efectos pueden ir desde dolor de cabeza y mareos, hasta la pérdida de conciencia e incluso la muerte.


Claves para prevenir intoxicaciones en casa

✅ 1. Chequeo técnico anual de los artefactos

Antes de cada temporada de frío, es fundamental realizar una revisión técnica de todos los artefactos a gas por un gasista matriculado. Esto incluye estufas, calefones, calderas y termotanques. Un aparato defectuoso o mal instalado puede ser una fuente constante de riesgo.

✅ 2. Ambientes siempre ventilados

Asegurate de mantener una ventilación cruzada en todos los espacios calefaccionados. Una pequeña abertura en una ventana puede ser suficiente para renovar el aire y evitar la acumulación del gas. Nunca tapes rejillas de ventilación.

✅ 3. Uso responsable de braseros o leña

Si se utilizan braseros o estufas a leña, es indispensable apagarlos antes de dormir y no encenderlos en dormitorios o espacios sin ventilación. Evitá también usar hornallas de la cocina como fuente de calor.

✅ 4. Instalar detectores de monóxido

Los detectores de monóxido de carbono son dispositivos accesibles que pueden salvar vidas. Emiten una alarma cuando detectan concentraciones peligrosas de este gas. Su instalación en espacios clave como dormitorios o ambientes calefaccionados es una inversión en seguridad.

✅ 5. Evitar el uso de artefactos no homologados

Usar aparatos a gas que no estén aprobados por organismos oficiales (como el ENARGAS en Argentina) incrementa considerablemente el riesgo. Consultá siempre por la certificación antes de instalar un nuevo artefacto.


¿Cuáles son los síntomas de intoxicación por monóxido de carbono?

Una de las principales dificultades para detectar una intoxicación es que sus síntomas pueden confundirse fácilmente con un estado gripal o de agotamiento. Prestá atención si se presentan:

  • Dolor de cabeza

  • Náuseas o vómitos

  • Mareos

  • Debilidad o somnolencia

  • Dificultad para respirar

  • Pérdida de conocimiento

Los síntomas se agravan rápidamente y pueden afectar a todos los miembros del hogar simultáneamente. En bebés, personas mayores y quienes tienen enfermedades crónicas, el riesgo es aún mayor.


¿Qué hacer ante una sospecha de intoxicación?

Ante cualquier sospecha, actuá con rapidez. Estos son los pasos que podés seguir:

  1. Apagá de inmediato todos los artefactos de combustión.

  2. Ventilá el ambiente abriendo puertas y ventanas.

  3. Salí del lugar con todas las personas afectadas.

  4. Llamá a emergencias o acudí al centro de salud más cercano.

  5. No intentes dormir ni «esperar a que pase»: el CO puede dejarte inconsciente sin darte cuenta.

En Argentina, podés comunicarte con el SAME (107) o con los servicios de urgencia de tu localidad.


Una responsabilidad compartida

Evitar intoxicaciones por monóxido de carbono es una tarea que nos involucra a todos. Desde realizar controles anuales hasta prestar atención a los síntomas, cada pequeño gesto preventivo puede salvar vidas. Compartí esta información con tu familia, vecinos y amigos. En invierno, cuidarnos es también cuidarnos entre todos.


¿Sabías que desde la app Hola Doctor podés hacer consultas sobre prevención y emergencias?
Descargala y tené un canal directo con profesionales de la salud, estés donde estés.

#OSPAT #HolaDoctor #SaludEnInvierno #Prevención #MonóxidoDeCarbono

También puede interesarte

Nuevo convenio con la Clínica ALCLA: más servicios para nuestros afiliados

Desde OSPAT seguimos ampliando nuestra red prestacional para garantizar una atención de calidad, humana y accesible. Por eso, anunciamos con orgullo la incorporación de la…

Leer más

Carlos Felice: Hablar de salud no es hablar solamente de hospitales, sino también de vidas dignas de ser cuidadas

El presidente de OSPAT, Dr. Carlos Felice, fue entrevistado por el portal de noticias AgenciaFe, donde compartió su mirada sobre los desafíos estructurales del sistema…

Leer más

¿Cómo afecta el ruido a tu salud?

Más allá de la molestia: el impacto invisible del ruido en tu cuerpo y tu mente Vivimos rodeados de ruidos. Tránsito, bocinas, obras en construcción,…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?