OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Ansiedad climática: cómo afecta nuestra salud mental vivir en un mundo en crisis

Volver atrás

La crisis ambiental global ya no solo se mide en grados de temperatura o en emisiones de carbono: se mide también en angustia, insomnio, miedo y desesperanza. La ansiedad climática —también llamada ecoansiedad— es una respuesta emocional cada vez más frecuente frente a la incertidumbre del futuro del planeta. ¿Cómo impacta esto en nuestra salud mental? ¿A quiénes afecta más? ¿Qué podemos hacer para enfrentarla?


¿Qué es la ansiedad climática y por qué cada vez más personas la sufren?

La ansiedad climática es un tipo de angustia emocional provocada por el conocimiento y la percepción constante del deterioro ambiental. Aunque no está catalogada como un trastorno mental en los manuales diagnósticos, se manifiesta con síntomas reales: preocupación crónica, dificultad para dormir, desesperanza, culpa, ira o una sensación de impotencia paralizante.

Vivimos conectados a noticias alarmantes: incendios forestales, derretimiento de glaciares, especies en extinción. Esa exposición continua genera en muchos una sensación de que el mundo se desmorona —y con él, nuestro bienestar psicológico.


Jóvenes y ansiedad climática: la generación más afectada

Diversos estudios internacionales alertan que más del 70% de los jóvenes sienten un nivel elevado de preocupación por el cambio climático. Muchos experimentan emociones intensas como frustración, enojo o tristeza por lo que consideran una falta de acción por parte de gobiernos y corporaciones.

Este fenómeno se ve reflejado en conductas concretas: desde crisis de ansiedad hasta dudas sobre formar una familia o planificar a largo plazo. La ansiedad climática se convierte así en una experiencia colectiva generacional.


La conexión entre salud mental y medioambiente

La ecopsicología, una corriente emergente en el campo de la salud, sostiene que existe un vínculo profundo entre el estado del planeta y el bienestar emocional humano. La degradación del entorno natural no solo afecta nuestro cuerpo —a través de enfermedades respiratorias, alimentarias o infecciosas—, sino también nuestra salud mental y emocional.

Sentir tristeza o angustia por la pérdida de ecosistemas no es exagerado: es una expresión de empatía ecológica. Somos parte de la naturaleza, no espectadores externos.


¿Cómo afrontar la ansiedad climática de forma saludable?

Algunas estrategias para manejar la ansiedad climática incluyen:

  • Validar lo que sentimos: No negar ni minimizar la preocupación. Sentir miedo ante una amenaza real es normal.

  • Informarse sin saturarse: Elegir fuentes confiables y dosificar la exposición a noticias ambientales.

  • Buscar espacios de contención: Terapias, grupos de apoyo o círculos de conversación sobre ecoansiedad.

  • Transformar la ansiedad en acción: Participar en iniciativas comunitarias, ambientalismo local, educación ambiental o consumo consciente.

  • Reconectar con la naturaleza: Salir al aire libre, caminar, cuidar plantas. Son prácticas sencillas pero profundamente reparadoras.


El rol de la salud mental frente a la crisis climática

Los profesionales de la salud deben estar preparados para reconocer la ecoansiedad como una experiencia legítima. La escucha activa, la validación emocional y la promoción de estrategias resilientes son claves. Además, trabajar en red con educadores, ambientalistas y comunicadores puede potenciar los abordajes comunitarios.


Conclusión: cuidar el planeta también es cuidar nuestra salud

La ansiedad climática no es un signo de debilidad, sino una señal de sensibilidad y conciencia frente a una amenaza global. No se trata de vivir con miedo, sino de encontrar formas de sostener la esperanza, el compromiso y el bienestar emocional en medio de la incertidumbre.

Porque al final del día, cuidar el ambiente es también una forma de cuidarnos a nosotros mismos.

También puede interesarte

Dolor de invierno: por qué el frío empeora los dolores musculares y articulares y cómo aliviarlos

Con la llegada del frío, muchas personas comienzan a sentir un aumento en los dolores musculares, articulares y de zonas sensibles del cuerpo. Las bajas…

Leer más

Semana de la Lactancia- Lactancia materna y vuelta al trabajo: ¿cómo compatibilizarlas?

Volver al trabajo después del nacimiento de un hijo es un momento que suele estar cargado de emociones. Para muchas personas lactantes, este regreso implica…

Leer más

¿Sos afiliado de Salta o Jujuy? Conoce la nueva modalidad de atención que tenemos para vos

En OSPAT trabajamos cada día para acercarte soluciones simples y accesibles. Sabemos lo importante que es contar con una atención ágil y sin complicaciones cuando…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?