OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Los accidentes, los suicidios y los homicidios son las principales causas de muerte adolescente

Volver atrás
adolescente

La principal causa de muerte entre los adolescentes son las «lesiones no intencionales» (como hechos de tránsito, ahogamiento por inmersión y ahorcamiento accidentales), que explican el 30% de los decesos, seguido por los suicidios (13%), otras muertes violentas «de intención no determinada» (9,6%), los tumores (9,4%) y los homicidios (8,9%).

No obstante, sólo el 1,2% de todas las personas que mueren cada año en el país son adolescentes (10 a 19 años) y la probabilidad de que un niño no llegue a la adultez es de 5 cada 10.000 habitantes.

Estos datos se desprenden del informe «Situación de Salud de las y los Adolescentes en la Argentina», elaborado por el Ministerio de Salud y Unicef a partir de las estadísticas disponibles en distintos organismos del Estado y publicado a finales del año pasado.

¿Incide la inseguridad en el país? ¿Difieren los datos en el género?

«Los accidentes, los suicidios y los homicidios son las principales causas de muerte adolescente en todo el mundo desde hace mucho tiempo y no está asociado a países más seguros o inseguros sino con la socialización propia de los varones», dijo el año pasado el coordinador del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia del Ministerio de Salud, Juan Carlos Escobar.

El especialista explicó que la incidencia del género en los problemas de salud «es uno de los ejes de análisis en los que estamos trabajando», lo cual implica pensar cómo «la construcción de la masculinidad hegemónica hace que los varones tengan más chances de enfermar o morir» que las mujeres.

«Los varones somos socializados en un medio sumamente violento y con cierta dificultad para exteriorizar el sufrimiento, por lo que demostrar que se es hombre implica un mayor riesgo de sufrir también una muerte violenta», ya sea por la agresión de otros varones o por autoagresión, dijo.

Por otro lado, «hay una cierta feminización de la idea de cuidado de la salud que hace que una madre que tiene dos hijos de la misma edad, la haga ingresar a ella en un circuito de cuidado de la salud» en el entendimiento de que «las mujeres son más débiles y las que se enferman», mientras él queda afuera, lo que explica que «de cada cinco consultas tres son de mujeres».

De la comparación de las tasas de mortalidad por género y por causal en los adolescentes de 15 a 19 años surge que la probabilidad que tiene un chico de morir en un accidente cuadriplica a la de cualquier par femenina (40,6 versus 10,7 por 100.000 habitantes), y que todo varón adolescente tiene tres veces más chances de terminar suicidándose que una chica (18,3 versus 5,9 cada 100 mil).

En el caso de los asesinatos, en tanto, son 16 veces más frecuentes entre los varones adolescentes que entre las mujeres (16,4 versus 0,6 cada 100 mil habitantes).

No obstante, según Escobar, «hay mucho subregistro» y «malos registros» –lo que explica que sea «altísimo el número de muertes violentas para las que no se pudo determinar el mecanismo», pero también los registros son deficitarios, a nivel mundial, a la hora de consignar «las circunstancias asociadas a la mortalidad por causas externas en la adolescencia».

Suicidio adolescente

«Es global el aumento por causas externas, pero en Argentina el aumento del suicidio en adolescente es alarmante: el año pasado 540 se quitaron la vida y están apareciendo adolescentes de menor edad que se suicidan», dijo el Especialista en Salud de Unicef, Fernando Zingman en ocasión del lanzamiento del documento sobre adolescencia.

«La asociación de causas de muerte con consumo de sustancia también está subregistrado y no sabemos si el que se suicidó lo hizo porque le hacían bullying o era un psicótico», explicó.

Para el funcionario, mejorar el registro de las causas externas «es un tema fundamental a trabajar con los equipos de salud y de estadísticas» para poder visibilizar distintas problemáticas.

Las muertes por causas externas son mucho menos importantes en la población total, representando sólo el 7% de los casos y cediendo la preeminencia a las patologías del sistema circulatorio, los tumores, las enfermedades infecciones y las afecciones respiratorias.

En el caso de las muertes autoinflingidas, el estudio da cuenta que «desde la década del ’90 a la actualidad, la mortalidad por suicidio adolescente se triplicó en el país».

«Es global el aumento por causas externas, pero en Argentina el aumento del suicidio en adolescente es alarmante: el año pasado 540 se quitaron la vida y están apareciendo adolescentes de menor edad que se suicidan», dijo Zingman. «Nosotros vemos que Argentina dio pasos muy importantes en tener en cuenta la agenda de salud adolescente -sobre todo en salud sexual-, pero todavía son muy tibios en materia de suicidio y otras mortalidades por causas externas», concluyó.

mortalidad adolescente

También puede interesarte

Burnout parental: qué es, por qué criar también agota y cómo cuidar la salud mental

Criar hijos es una de las tareas más importantes —y exigentes— que puede asumir una persona. Sin embargo, detrás de la entrega, el amor y…

Leer más

Semana de la Lactancia- ¿Qué pasa cuando no se puede amamantar? La importancia del respeto

La lactancia materna es una práctica altamente recomendada por sus múltiples beneficios, pero no siempre es posible. Para muchas personas, amamantar no sucede como lo…

Leer más

Semana de la Lactancia- Beneficios de la lactancia para el bebé y para la madre

La lactancia materna es mucho más que alimento: es vínculo, protección, salud y amor. Amamantar no solo cubre las necesidades nutricionales del bebé, sino que…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?