OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

COVID-19: ¿Cuál es el riesgo para los hipertensos?

Volver atrás
tensiómetro e imagen de virus

La hipertensión arterial es una de las causas más importantes de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares (ACV). En el mundo, la hipertensión causa casi 5 millones de muertes anuales por infartos y 2 millones por ACV.

Si bien la hipertensión afecta a más de un tercio de la población argentina, muchos no saben que tienen presión arterial alta o, si lo saben, no logran mantenerla a raya con un tratamiento adecuado. Por si esto fuera poco, hoy se suma la amenaza del nuevo coronavirus. ¿Cuál es el riesgo para los hipertensos?

Nivel de riesgo

Distintos estudios observaron que las personas fallecidas por COVID-19 compartían factores que aumentan el riesgo cardiovascular, como

  • la edad mayor a los 65 años,
  • la diabetes,
  • la hipertensión
  • y la obesidad.

Si bien los expertos señalan que los hipertensos no tienen más riesgo de infectarse por el coronavirus que otras personas de la población, alertan sobre el riesgo de que desarrollen enfermedades cardiovasculares que sí pueden aumentar sus probabilidades de sufrir una forma severa de COVID-19.

Lo importante, según explican los especialistas en hipertensión, es que cada persona conozca sus valores de presión arterial y consulte al médico si superan los 140/90 mm Hg de presión sistólica y diastólica (“máxima” y “mínima”, como se las conoce habitualmente).

En estos casos, el médico aconsejará probablemente cambios en los hábitos (dejar de fumar, sumar frutas y verduras a la alimentación, evitar ponerle sal a la comida, hacer ejercicio media hora por día) y, en ciertos casos, indicará una medicación específica.

Es importante que las personas hipertensas continúen tomándose la presión en sus domicilios y no interrumpan la medicación durante la pandemia”, subraya Alejandra Christen, especialista en hipertensión de la Fundación Favaloro y la Sociedad Argentina de Cardiodología.

Polémica por fármacos

Aunque se dijo en los comienzos de la epidemia que los fármacos de la familia de los “priles” (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina 2, como el enalapril) y los “sartanes” (bloqueantes del receptor de la angiotensina, como el losartán) podrían ser peligrosos en personas con COVID-19, los expertos aseguran que son seguros y eficaces tanto para pacientes con hipertensión como para con insuficiencia cardíaca.

Un estudio español sobre pacientes con COVID-19, publicado en la revista The Lancet, confirmó pocos días atrás que quienes tomaban fármacos tipo RAAS (como los “priles” y “sartanes”) no tenían mayor riesgo de ser internados ni de sufrir complicaciones graves que requirieran terapia intensiva que quienes tomaban otros fármacos anti-hipertensivos.

La Sociedad Europea de Hipertensión hizo recientemente una revisión de los estudios existentes y concluyó que “no existe evidencia clara de que la hipertensión esté asociada con un riesgo mayor de infectarse con COVID-19. Por lo tanto, los pacientes con hipertensión deben tener las mismas precauciones que las personas de su misma edad”. Por su parte, la Sociedad Interamericana de Cardiología subrayó que la hipertensión arterial no contagia, pero puede convertirse en un problema de salud tan grave como el nuevo coronavirus.

Cuándo consultar al médico

Los hipertensos no deben temer más al COVID-19 que el resto de los pacientes cardíacos, pero…

  • Se recomienda que estén atentos a sus niveles de presión arterial durante la pandemia.
  • Si tienen más de 135/85 mmHg en mediciones repetidas en sus casas,
  • Si sienten síntomas como dolor en el pecho, nuevas palpitaciones, falta de sensibilidad o fuerza en una parte del cuerpo o alteraciones en el habla, deben consultar al médico o ir a la guardia.
PENSAR SALUD

También puede interesarte

Burnout parental: qué es, por qué criar también agota y cómo cuidar la salud mental

Criar hijos es una de las tareas más importantes —y exigentes— que puede asumir una persona. Sin embargo, detrás de la entrega, el amor y…

Leer más

Semana de la Lactancia- ¿Qué pasa cuando no se puede amamantar? La importancia del respeto

La lactancia materna es una práctica altamente recomendada por sus múltiples beneficios, pero no siempre es posible. Para muchas personas, amamantar no sucede como lo…

Leer más

Semana de la Lactancia- Beneficios de la lactancia para el bebé y para la madre

La lactancia materna es mucho más que alimento: es vínculo, protección, salud y amor. Amamantar no solo cubre las necesidades nutricionales del bebé, sino que…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?