OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

Dormir bien también es salud

Volver atrás

Dormir bien no es un lujo: es una necesidad biológica tan importante como alimentarse o respirar. Sin embargo, en un mundo que valora la productividad por encima del descanso, el sueño se convirtió en una de las primeras cosas que sacrificamos. Nos acostumbramos a dormir poco, mal o a destiempo, como si el cuerpo pudiera funcionar indefinidamente sin apagarse del todo.
La realidad es que no puede.

El sueño no es un tiempo perdido: es el momento en que el cuerpo se repara, el cerebro organiza la información, se fortalece el sistema inmunológico y se regulan las hormonas. Dormir bien mejora la memoria, el estado de ánimo y la concentración; reduce el estrés, la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En cambio, dormir mal —aunque sea unas pocas horas menos de lo necesario— tiene efectos acumulativos que afectan la salud física y emocional.

Diversos estudios demuestran que la privación crónica del sueño está asociada a mayor incidencia de depresión, ansiedad, obesidad, diabetes y trastornos metabólicos. Pero más allá de los números, el cansancio cotidiano también tiene consecuencias invisibles: irritabilidad, falta de empatía, dificultad para tomar decisiones y una sensación constante de agotamiento que se confunde con normalidad.

Dormir bien también es una forma de prevención. Cuando el cuerpo descansa, se fortalece. Cuando el cerebro duerme, se ordena. Y cuando el descanso se respeta, el bienestar florece.
El problema es que el ritmo actual de vida no siempre lo permite. Las pantallas, el exceso de estímulos y el estrés cotidiano alteran los ciclos naturales del sueño. El brillo del celular antes de dormir, por ejemplo, inhibe la producción de melatonina, la hormona que regula nuestro reloj biológico. Así, sin darnos cuenta, nos robamos minutos y calidad de descanso.

Recuperar el hábito de dormir bien requiere pequeños cambios de conducta: establecer horarios regulares para acostarse y levantarse, reducir el consumo de cafeína, evitar pantallas una hora antes de dormir y crear un ambiente propicio para el descanso —oscuro, silencioso y fresco—. También ayuda incorporar rutinas relajantes, como la lectura, la meditación o una ducha tibia.
El descanso no se improvisa: se construye.

Dormir bien también es una cuestión de salud mental. El insomnio o las alteraciones del sueño suelen ser señales de que algo más está ocurriendo: ansiedad, estrés, preocupaciones o, incluso, depresión. Consultar a un profesional de la salud ante estos síntomas no es un signo de debilidad, sino un paso clave para recuperar el equilibrio. La mente y el cuerpo descansan juntos o se desgastan juntos: no hay separación posible.

En una sociedad que nos invita a estar siempre despiertos, desconectarse para dormir es una forma de autocuidado. El descanso no es pasividad: es reparación. Dormir bien no significa rendirse, sino prepararse para vivir mejor.

En OSPAT creemos que el descanso también es una forma de prevención. Por eso acompañamos a nuestros afiliados en cada aspecto de su bienestar, entendiendo que dormir bien es cuidar la salud en su forma más esencial. Consultá con tu médico a través de Hola Doctor y recuperá el valor del buen descanso.
#OSPAT #HolaDoctor #PensarSalud

También puede interesarte

Comer con conciencia: el poder de elegir lo que nos nutre

Comer es mucho más que satisfacer una necesidad biológica. Es un acto cotidiano que puede ser placer, costumbre, refugio o incluso una forma de comunicación…

Leer más

Cuando el deporte incluye, la comunidad crece

Responsabilidad social y trabajo territorial. El deporte tiene una capacidad única: transformar realidades. En cada cancha, en cada entrenamiento y en cada encuentro comunitario, se…

Leer más

Chequeos que salvan vidas: el poder de la prevención a tiempo

Hay algo profundamente humano en la idea de posponer. Posponemos llamadas, decisiones, conversaciones y, muchas veces, también el cuidado de nuestra salud. Pensamos que “no…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?