OSPAT con vos 24hs

0800-999-1656

El 1% de los propietarios concentra más de la mitad de las tierras de América Latina

Volver atrás
cosechadora

La región de América Latina y el Caribe tiene la distribución de la tierra más desigual del mundo por lo que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) instó a mejorar el reconocimiento de los derechos de tenencia.

El 1% de los propietarios de América Latina concentra más de la mitad de las tierras agrícolas. La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), citó estos datos de un informe de OXFAM para describir la enorme desigualdad en este sector.

La FAO destacó que esa distribución es aún más inequitativa en Sudamérica, mientras que en Centroamérica es levemente inferior.

Lo que hay que revertir

El organismo de la ONU sostiene que administrar mejor los derechos de la tierra, así como los bosques y la pesca, además de la concentración de tierras, es fundamental para reducir la pobreza en las zonas rurales y proteger los recursos naturales.

¿Mujeres propietarias?

Según la FAO, la tierra en manos de pequeños propietarios es cada vez menor. Esto afecta especialmente a las mujeres.

Por ejemplo, en el caso de Guatemala, sólo el 8% de las mujeres es propietaria. En Perú, sólo el 31%. Para colmo, la mayoría de las veces, estas propiedades son de menor tamaño y calidad que las que poseen los hombres.

Este tema, junto con el impacto de las reformas agrarias de la región, se discutió en una reunión de alto nivel celebrada en Santiago de Chile que concluyó el 6 de abril pasado.

También puede interesarte

Carlos Felice: Hablar de salud no es hablar solamente de hospitales, sino también de vidas dignas de ser cuidadas

El presidente de OSPAT, Dr. Carlos Felice, fue entrevistado por el portal de noticias AgenciaFe, donde compartió su mirada sobre los desafíos estructurales del sistema…

Leer más

¿Cómo afecta el ruido a tu salud?

Más allá de la molestia: el impacto invisible del ruido en tu cuerpo y tu mente Vivimos rodeados de ruidos. Tránsito, bocinas, obras en construcción,…

Leer más

Alergias del siglo XXI: ¿estamos más sensibles que nunca?

Según la OMS la mitad de la población mundial sufrirá de alguna alergia hacia el año 2050 Estornudos persistentes, piel irritada, intolerancia a alimentos comunes…

Leer más

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Boletín Pensar Salud.
Un canal de comunicación pensado por la obra social OSPAT para la comunidad. ¡Sumate!
¿Sos afiliado?